Extremadura
Extremadura

Este número 9 de nuestro boletín lo dedicamos al artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), relativo a la libertad de expresión y, vinculado a este, también al artículo 27, relacionado con la libertad de participación en la cultura, el arte y la ciencia. En estos últimos tiempos, tanto en España […]

Portada del boletín número 9 de SOMOS ACTIVISTAS. La imagen principal es un muro lleno de pintadas y grietas. Sobre la foto se lee SOMOS ACTIVISTAS
Boletín informativo
Nº 9 junio 2024
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL
Amnistía Internacional
EXTREMADURA

Este número 9 de nuestro boletín lo dedicamos al artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), relativo a la libertad de expresión y, vinculado a este, también al artículo 27, relacionado con la libertad de participación en la cultura, el arte y la ciencia.


En estos últimos tiempos, tanto en España como en el resto del mundo, hemos comprobado cómo los intentos por silenciar a quienes tienen la labor de informar y de opinar sufren ataques, denuncias y juicios por ejercer su derecho legítimo a la libertad de expresión. Como decimos en uno de los artículos, es alarmante el número de casos documentados en los que los Estados bloquean o sancionan la libertad de expresión, evitando cualquier intento de crear opinión o conciencia ciudadana sobre algún tema.


Del mundo del arte y la actuación, os presentamos el perfil de María Bris, que se define como payasa y bufona. Ella nos plantea el tema de la autocensura en el mundo del arte y pone diversos ejemplos de obras y artistas censuradas en estos últimos tiempos. Plantea la censura como una forma de ejercer el poder y considera que una sociedad donde Exista la libertad de expresión es más madura y rica.


También en el campo del arte han sido diversos los intentos de obstruir el libre derecho de expresión en obras de teatro, conciertos, etc. En este número os presentamos el caso de D’liria Producciones, una compañía joven que nace de la necesidad de crear un teatro social, que fomente la reflexión y el espíritu crítico. Por ello, deciden poner en escena la obra El señor puta o la degradación del ser, de Pedro Luis López Bellot, que es un reflejo de la barbarie humana y que, desgraciadamente, sufrió en Talayuela la censura por parte de las autoridades.


Miramos también a la situación de la libertad de expresión en el mundo y, de manera particular en Nicaragua, de la mano de la periodista nicaragüense exiliada Maryórit Guevara, que continúa desde España con su labor periodística a través de las redes sociales y ha puesto en marcha con otras compañeras el proyecto feminista Las Migrantas, con el que buscan ayudar a resituarse en el país a mujeres y niñas y niños.


Como en los números anteriores, te presentamos a dos activistas: Ana Pizarro Escribano y José Manuel Rodríguez Pizarro. Personas con diferentes perfiles que trabajan en nuestra organización por la defensa de los derechos humanos.


Finalmente, hablamos en ¿Sabías que…? del “Informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo”, presentado el pasado mes de abril, que documenta la situación de los derechos humanos en una gran parte de los países del mundo y refleja los motivos de preocupación de Amnistía Internacional.


Refiriéndose a la libertad de expresión, la periodista Tereixa Constenla en su libro Abril es un país dice: “Parece un derecho menos importante que el acceso a una casa digna. Tal vez lo sea, pero sin la libertad de expresión no sabríamos que hay portugueses que no pueden acceder a una casa digna”. Pues esta frase podríamos hacerla nuestra y decir que la libertad de expresión es un derecho al que no podemos renunciar porque, en su esencia, está la denuncia de la vulneración de cualquier otro derecho.

HAZ CLICK AQUÍ PARA DESCARGARTE EL BOLETÍN EN FORMATO PDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *