Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE[1], es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980, con el propósito de desarrollar políticas dirigidas a ampliar y garantizar los derechos de las personas de este grupo social y mejorar su calidad de vida. Convendría entender conceptualmente esta distinción. La discapacidad física […]

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, COCEMFE[1], es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980, con el propósito de desarrollar políticas dirigidas a ampliar y garantizar los derechos de las personas de este grupo social y mejorar su calidad de vida.

Convendría entender conceptualmente esta distinción.

La discapacidad física hace referencia a la disminución o ausencia de funciones motoras o físicas.

La discapacidad orgánica es una discapacidad física producida por la pérdida de funcionalidad en uno o varios sistemas debida al desarrollo de condiciones de salud crónicas. Es una discapacidad invisibilizada que conlleva tratamientos, cuidados y síntomas producidos por diferentes enfermedades y que desarrollan comorbilidades y pluripatología.

Ambas discapacidades repercuten en la forma de llevar a cabo determinadas actividades en una sociedad que presenta severas limitaciones y barreras, limitando o impidiendo la participación social plena y el ejercicio de derechos y libertades en igualdad de oportunidades.

El objetivo esencial de dicha ONG es el de defender los derechos humanos y sociales de las personas con discapacidad.

Lo que nos ha llevado a escribir el presente artículo es la lectura del Manual de Lenguaje Inclusivo[2] publicado por la ONG con la convicción de que a todas las personas nos queda mucho que aprender en materia del uso del lenguaje respetuoso para referirse a las personas con discapacidad, porque tantas veces no sabemos cómo hacerlo.

Amnistía Internacional redactó un estudio ya en 2014, Comunicación y lenguaje inclusivos en Amnistía Internacional[3], considerando que el lenguaje y la comunicación constituyen herramientas fundamentales del trabajo de derechos humanos, puesto que el lenguaje y las formas en que nos comunicamos reflejan muchas veces el carácter excluyente de nuestras sociedades. La utilización de un lenguaje y comunicación incluyentes no es solo una cuestión de forma sino de fondo.

Nunca olvidemos que la forma en la que hablamos es la forma en la que pensamos y por ende tratamos a las personas con discapacidad. El lenguaje nos marca, por ello es fundamental cambiar el uso del lenguaje, instrumento poderoso para cambiar la forma de pensar. Las personas con discapacidad no son discapacitadas, ni disminuidas, ni minusválidas, ni personas con capacidades diferentes o con diversidad funcional. No son personas que “padecen / sufren” una discapacidad, lo que sufren es la discriminación en entornos con barreras y carecer de apoyos adecuados que respondan a sus necesidades.

El término “persona con discapacidad” es el único término válido y consensuado que contempla la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas[4]. Usar los términos justos sin minimizar su impacto ni dulcificarlas evita la invisibilización[5].

Leer el Manual es necesario para toda la sociedad, pero especialmente para las personas que manejamos medios de comunicación y creadoras de contenidos. Y como el lenguaje no es neutral, el uso y la intencionalidad que se le dé puede modificar el significado de muchas palabras, visibilizar u ocultar nuestros valores. Palabras inexactas o inapropiadas perpetúan imágenes sociales negativas y estigmatizan a personas o grupos; por otra parte, palabras imprecisas invisibilizan y difuminan homogeneizando a toda la sociedad sin tener en cuenta las necesidades específicas de determinados grupos.

Las palabras forjan conductas y el Manual ofrece un extensísimo glosario razonado de expresiones desafortunadas y su alternativa para un uso del lenguaje respetuoso y efectivo con los derechos humanos y sociales de las personas con discapacidad.

Imagen de cris renma en Pixabay

EQUIPO COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA

A.Emma Sopeña Balordi

Responsable de redes y blog Amnistía Internacional Comunidad Valenciana

Email:  medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org

Twitter : @AmnistiaCV

Instagram : @amnistiacomunidavalenciana

Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana

Ivoox : https://www.ivoox.com/perfil-amnistiamedioscv_aj_22580798_1.html

Amnistía Internacional Valencia

c/Carniceros, 14, bajo, derecha

46001 Valencia

(34) 96 3913984


[1] https://www.cocemfe.es/

[2] https://www.cocemfe.es/wp-content/uploads/2022/12/cocemfe-manual-lenguaje-inclusivo-discapacidad.pdf

[3] https://blogs.es.amnesty.org/files/uploads/sites/10/2020/06/AICyL-Comunicacion_y_lenguaje_inclusivos.pdf

[4] https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

[5] https://www.20minutos.es/noticia/5087806/0/como-referirse-a-las-personas-con-discapacidad-no-somos-disminuidos-ni-minusvalidos-pero-tampoco-tenemos-diversidad-funcional/