Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana

    Amnistía Internacional tiene su foco de acción en los Derechos Humanos, trabajamos por ellos en todas las situaciones de injusticia que se dan en el mundo. Pero especialmente nos centramos en las mujeres, porque además de vivir todas las injusticias que se producen en el mundo, sufren una doble discriminación por el hecho de […]

   

Amnistía Internacional tiene su foco de acción en los Derechos Humanos, trabajamos por ellos en todas las situaciones de injusticia que se dan en el mundo. Pero especialmente nos centramos en las mujeres, porque además de vivir todas las injusticias que se producen en el mundo, sufren una doble discriminación por el hecho de ser mujeres. Esto no es diferente en las situaciones de conflictos armados donde, no sólo sufren las consecuencias de la guerra, sino que, en ocasiones, son utilizadas como armas para humillar y someter al enemigo[1].

Tenemos ejemplos en la guerra de la antigua Yugoslavia, en donde se secuestraba y se retenía a las mujeres para que parieran hijos del enemigo, dejando en ellas grandes secuelas tanto físicas como emocionales, además de constituir un intento de limpieza étnica[2].

En el mejor de los casos, la mujer que queda en retaguardia tiene que hacerse cargo en esos momentos convulsos de cuidar y sacar adelante al resto de la familia, niños y ancianos. Tienen que conseguir el sustento, la atención médica si alguno se pone enfermo o es herido y el cuidado emocional de la familia obviando su propio sufrimiento. Según Naciones Unidas, en tiempos de guerra las niñas tienen un 90% menos de probabilidades de tener acceso a la educación. Si las mujeres tienen que huir de sus hogares, se convierten en desplazadas o refugiadas y aumenta el riesgo para ellas de ser violadas o sometidas a trata[3].

Por otro lado, algunas mujeres, bien voluntariamente o involuntariamente, participan activamente en la guerra. En las FARC (Fuerzas Armadas de Colombia) un gran número de combatientes eran mujeres. En el Kurdistán, en las Unidades Femeninas de Protección lucharon miles de mujeres para liberar a Irak y Siria del Estado Islámico y para lograr la igualdad.

En su mayor parte, las niñas (al igual que niños) son obligadas a afiliarse a las fuerzas armadas de un país o secuestradas en la calle, sacadas de las aulas o de sus casas en campos de refugiados o campos de desplazados internos.

Cuando se unen a estos grupos de forma “voluntaria” lo hacen movidas por la falta de recursos económicos, malos tratos, la desintegración de la familia por el conflicto o la inexistencia de unos servicios sociales básicos que les conduce a buscar en estos grupos un medio de subsistencia[4].

En el documento elaborado por Amnistía Internacional “Hacer los derechos realidad, la violencia contra las mujeres en los conflictos armados”[5]se describen los abusos basados en el género:

-violación

-abusos y agresiones sexuales

-infección deliberada con el VIH/sida

-pornografía

-mutilación sexual

-experimentación médica con los órganos sexuales y reproductivos de las mujeres

-esclavitud y la esclavitud sexual y el matrimonio forzado o la cohabitación forzada

-fecundación forzada y el embarazo forzado

-discriminación de los hijos e hijas nacidos como consecuencia de violaciones relacionadas con el conflicto y de sus madres

-esterilización forzada

-aborto forzado

-registros corporales sin ropa, la desnudez pública forzada y la humillación sexual

-obligación de llevar velo o de no llevarlo

-abusos cometidos delante de otras personas (lo cual aumenta la humillación)

-abusos o amenazas de abusos contra mujeres para torturar o coaccionar a familiares varones

-defectos de nacimiento, las complicaciones del embarazo y la esterilidad debidos a la exposición a armas químicas y otras armas tóxicas o prohibidas

-amenazas de secuestrar a hijos y los secuestros de hijos

-detención arbitraria basada en el género y la detención arbitraria de hecho en el hogar (a manos de la familia o por orden de las autoridades) o fuera del hogar (a manos de grupos armados, en campos de violación, en centros del Estado) por motivos de género 

-trata de mujeres y niñas

-prostitución forzada

-denegación del estatuto de refugiado a víctimas de perjuicios basados en el género[6].

En cualquier caso, la violencia contra las mujeres surge de contextos y estructuras de poder que incluyen la heteronormatividad y el patriarcado, los fundamentalismos y extremismos, las políticas neoliberales, el militarismo y las crisis en la democracia y la gobernabilidad tanto como en la violencia diseminada en la sociedad[7].

La ONU ha puesto especial interés en frenar la violencia contra la mujer en los conflictos armados, ha publicado un gran número de resoluciones (1325, 1960, 2122, etc.) para lograr que se rindan cuentas para la violencia sexual en los conflictos e incluso establece programas sobre mujeres, paz y seguridad que apoyan la participación de las mujeres en todos los aspectos de la consolidación de la paz[8].

No obstante, recientemente Amnistía Internacional envió un documento para informar sobre la situación de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres a la asamblea de Naciones Unidas en octubre de 2023 en la que insta a la ONU a que sus espacios sean seguros para las defensoras de los derechos de las mujeres y les faciliten el hablar sin miedo a las represalias. Éstas deben ser investigadas a fondo y se debe dar apoyo a las víctimas, así como los estados deben ser públicamente condenados por perpetrar o permitir esas represalias.

Amnistía Internacional también recomienda a los Estados que reconozcan la legitimidad de las defensoras de los derechos humanos de las mujeres sin discriminación y públicamente apoyen su trabajo admitiendo el papel significativo desarrollado por éstas en el avance de los derechos humanos en los conflictos, post-conflictos y crisis.

En cuanto a terceros países, Amnistía Internacional pide que ofrezcan vías seguras y legales para la protección internacional y un buen soporte para las Defensoras en los conflictos, post-conflictos y crisis a través de misiones diplomáticas y apoyar y facilitar iniciativas de realojo ya sea locales, nacionales o internacionales a través de políticas de visado flexibles[9].

Imagen de Wilfried Pohnke en Pixabay

EQUIPO DE COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA

Maite Redondo Jiménez

Email:  medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org

Web :

https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana/

Twitter : @AmnistiaCV

Instagram : @amnistiacomunidavalenciana

Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana

Ivoox :

https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html

Amnistía Internacional Valencia

c/Carniceros, 14, bajo, derecha

46001 Valencia

(34) 96 3913984


[1]  Lecumberri B. Ruanda: El silencio que esconde las heridas del alma. Planeta Futuro. 2023.

https://elpais.com/planeta-futuro/2023-07-08/ruanda-el-silencio-que-esconde-las-heridas-del-alma.html

Carling J. Su padre es mi enemigo. El País Semanal. 2007

https://elpais.com/diario/2007/04/08/eps/1176012951_850215.html

Amnistía Internacional (1993) Bosnia-Herzegovina: La violación de las mujeres continua, junto con otros abusos contra los derechos humanos.

Nueva Tribuna.es (2009) Las mujeres violadas son las grandes víctimas olvidadas de la guerra de Yugoslavia

https://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/las-mujeres-violadas-son-las-grandes-vctimas-olvidadas-de-la-guerra-de-yugoslavia/20090930201137028708.html

[2] https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-mujer-y-los-conflictos-armados/

[3]  https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-mujer-y-los-conflictos-armados/

[4] https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/ninos-y-ninas-soldados-una-grave-violacion-de-los-derechos-humanos/

[5] https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/08/act770502005es.pdf

[6] Hacer los derechos realidad. La violencia contra las mujeres en los conflictos armados. Amnistía Internacional, 2005.

https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/08/act770502005es.pdf

originalmente en inglés “Making rights a reality: Violence against women in armed conflict”

https://www.amnesty.org/en/wp-content/uploads/2021/08/act770502005en.pdf

[7] « Challenges faced by women human rights defenders working in conflict, post-conflict or crisis-affected settings »

https://www.amnesty.org/es/documents/ior40/6853/2023/en/

[8] https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2014/conflict

https://www.un.org/es/chronicle/article/los-conflictos-armados-y-la-mujer-decimo-aniversario-de-la-resolucion-1325-del-consejo-de-seguridad

[9] https://www.amnesty.org/en/wp-content/uploads/2023/06/IOR4068532023ENGLISH.pdf