Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana

Version 1.0.0

El 14 de mayo, en el Ciclo Cine y Derechos Humanos de Amnistía Internacional Valencia se proyectó la película “La Ola” (Die Welle), dirigida por Dennis Gansel, y estrenada en el año 2008 en el festival de Sundance. Una película que daría la vuelta al mundo y provocaría, y sigue provocando, un debate general sobre […]

El 14 de mayo, en el Ciclo Cine y Derechos Humanos de Amnistía Internacional Valencia se proyectó la película “La Ola” (Die Welle), dirigida por Dennis Gansel, y estrenada en el año 2008 en el festival de Sundance. Una película que daría la vuelta al mundo y provocaría, y sigue provocando, un debate general sobre los efectos psicológicos que desencadena la autocracia y lo fácil que es caer bajo su influjo.

Tras esta proyección se desarrolló una entrevista y debate con la historiadora Ángeles Martínez Bonafé, docente de Historia en educación secundaria y en la Universitat de València y también miembro del Movimiento de Renovación Pedagógica.

La historia está basada en la novela homónima de Todd Strasser, que a su vez se inspira en un experimento real realizado en 1967 por el profesor de historia Ron Jones en un instituto de Palo Alto, California, Cubberley High School, conocido como “The Third” Wave (La Tercera Ola).

La película describe la tarea que lleva a cabo un profesor de un instituto alemán, Rainer Wenger, durante una semana en la que tiene que explicar a sus alumnos lo que es la autocracia, es decir el gobierno unipersonal, autoritario. En principio, ninguno de ellos creía que podría volver a instaurarse en su país un gobierno autocrático.

Para demostrarlo, el profesor comienza infundiendo a los alumnos el espíritu de grupo, a través de la disciplina (el ponerse en pie cuando él entra en clase, saludarlo como Sr. Wenger), el uso de una prenda común, una camisa blanca a modo de uniforme. Parece que todo mejora, el rendimiento de los alumnos, que se ayudan unos a otros, la camaradería, algunos de ellos ya no son marginados, pertenecen al grupo. Sin embargo, poco a poco se va excluyendo al que no sigue las normas impuestas al grupo, al tiempo que entre los alumnos la cohesión se transforma en violencia hacia el exterior, rechazo del que no pertenece al grupo, porque en este proceso surgen voces discordantes, opositores a este movimiento que son agredidos o apartados. También se observa el efecto que esta transformación produce en uno de los alumnos más vulnerables, llegando a la escalada de violencia y finalmente al suicidio del mismo.

Un profesor estaba impartiendo una clase sobre la Segunda Guerra Mundial cuando sus alumnos le preguntaron cómo era posible que tantas personas en Alemania hubieran afirmado desconocer lo que estaba pasando en su propio país.

El profesor decidió demostrar los efectos de un clima fascista en su propia aula y comenzó a aplicar los principios de aquella ideología con los estudiantes. El primer día les habló de las ventajas de la disciplina, la forma en la que el esfuerzo físico tiene como recompensa la superioridad mental. Los que seguían las instrucciones al pie de la letra eran halagados y los que fallaban eran reprendidos. El profesor notó que el sentimiento de compañerismo aumentó y que los estudiantes estaban más atentos. Así siguió hablándoles de los beneficios del grupo y diseñó un lema para pronunciarlo todos en pie. Esto generó el sentimiento de pertenencia al grupo, potenciado por el saludo que ideó el profesor para utilizar entre ellos. También creó una tarjeta, como un “carnet” para todos los alumnos que quisieran continuar en el movimiento (nadie abandonó). Tras esto, el profesor planteó la importancia de pasar a la acción: elaborar una pancarta, denegar la entrada en la clase a cualquiera que no fuera miembro y atraer a nuevos miembros. Al siguiente día ya empezaron a mostrarse los aspectos violentos del movimiento: algunos alumnos denunciaban a otros que no seguían las normas y el mismo profesor empezaba a comportarse como un dictador de manera inconsciente. Ahí se dio cuenta de que tenía que poner fin al experimento antes de llegar a las peores consecuencias. Cuando los convocó y les explicó toda la verdad del experimento, los alumnos se avergonzaron, conscientes del extremo al que habían llegado.

Los temas esenciales de la película son el conformismo y autoritarismo, la manipulación, el poder, la identidad y la pertenencia. La obediencia a la autoridad puede conducir a comportamientos peligrosos y a la pérdida de la individualidad, porque la manipulación puede derivar en el apoyo a regímenes autoritarios sobre todo cuando se trata de jóvenes.

Hoy en día podemos darnos cuenta de que la democracia no es tan fuerte como creíamos, con los movimientos totalitaristas emergentes, que usan la democracia para llegar al poder (como en ocasiones lo han hecho), consiguen votos, consiguen poder con consignas, se fortalecen a través de la comunidad, la disciplina, construir un muro y rechazar al extranjero, al otro.

Parece que Turquía va en camino de convertirse en una dictadura unipersonal. Erdoğan, en el poder desde 2003 primero como primer ministro y luego como presidente, ha transformado el sistema político de Turquía en un régimen presidencialista con fuertes características autoritarias y erosión de los mecanismos democráticos, incluyendo la judicialización de la política y la represión de la oposición​.

En Hungría ocurre algo similar con Viktor Orbán que, desde su llegada al poder en 2010, ha consolidado su control de los medios de comunicación, con la reducción de la libertad de prensa y la censura y vigilancia del periodismo independiente.

El avance de la ultraderecha en el mundo, barriendo los derechos humanos, puede hacer que, desgraciadamente, la película “La ola” cobre vigencia en el mundo de hoy.

ENLACES

https://www.revistavanityfair.es/lujo/articulos/la-ola-die-welle-pelicula-alemana-dennis-gansel-fascismo-dictaduras/28744

https://libcom.org/article/third-wave-1967-account-ron-jones

EQUIPO DE COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA

Maite Redondo Jiménez

Amnistía Internacional Elche

Email:  medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org

Web :

https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana

Twitter : @AmnistiaCV

Instagram : @amnistiacomunidavalenciana

Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana

Ivoox :

https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html

Amnistía Internacional Valencia

c/Carniceros, 14, bajo, derecha

46001 Valencia

(34) 96 3913984