Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana

El pasado 17 de mayo, con motivo del Día Mundial contra la LGTBIfobia, se celebró en el Centro de Congresos de Elche una mesa redonda en la que se trataron diversos aspectos y abordajes de la misma. Moderados por Alexandra Murcia, periodista y activista de Amnistía Internacional (AI), intervinieron Leo Mulio, psicólogo, terapeuta Gestalt y […]

El pasado 17 de mayo, con motivo del Día Mundial contra la LGTBIfobia, se celebró en el Centro de Congresos de Elche una mesa redonda en la que se trataron diversos aspectos y abordajes de la misma.

Moderados por Alexandra Murcia, periodista y activista de Amnistía Internacional (AI), intervinieron Leo Mulio, psicólogo, terapeuta Gestalt y activista trans, y Maite Redondo, psicóloga clínica-sexóloga y activista de AI, así como Álvaro Jiménez, funcionario de los Cuerpos de Seguridad del Estado y activista de LGTBIPOL.

Comenzamos la sesión con una introducción a la situación de los derechos LGTBI+ en el mundo a cargo de otro de nuestros compañeros activistas de AI, Juan Manuel Urbán, quien nos explicó que AI viene ocupándose de los derechos LGTBI desde los años 70. En 2006 ya se constituyó en AI el equipo de diversidad afectivo sexual para ocuparse de estos temas.

Los derechos LGTBI interesan a AI porque su ausencia deja impunes muchas violaciones de derechos humanos en todo el mundo. En 68 países penalizan la homosexualidad mediante leyes, 11 países con pena de muerte.

Vemos algunos países en donde se respetan los derechos, uno de ellos, dentro de los más garantistas es España, mientras que los países de Oriente y Rusia son de los más punitivos.

Las terapias de conversión (“terapias” para reconvertir la orientación sexual “desviada” de las personas homosexuales) están prohibidas en pocos de los países en donde se reconocen derechos a las personas LGTBI.

En Europa es en la parte occidental en donde hay más derechos reconocidos. España, Bélgica, Malta (matrimonio igualitario), si nos vamos hacia el este, el panorama empeora, Polonia y Hungría son de los que menos protegen los derechos LGTBI.

El caso de Rusia es el más preocupante, ya ni siquiera se pueden proyectar películas en las que aparezcan personajes LGTBI. En el caso de Hungría, la legislación criminaliza más los derechos LGTBI. En Italia los recientes cambios políticos propician cambios legislativos que restan derechos, por ejemplo, en las parejas gays, no se reconoce la paternidad en la persona que no ha gestado al hijo (o adoptado). En Grecia, en cambio, se ha aprobado recientemente el matrimonio gay con el derecho a la adopción plena.

En América Latina hay países en los que se ha producido un avance importante; sin embargo, las legislaciones en la zona del Caribe castigan las relaciones homosexuales. En Centroamérica también son perseguidas. En Paraguay hay activistas trans que se abren camino. En África son perseguidos, los gobiernos se castigan porque dicen que es parte de la cultura occidental. Por ejemplo, en Uganda acaban de aprobar la pena de muerte para las personas LGTBI. En Asia, el caso más extremo es Yemen, también Hong Kong y China tienen legislaciones restrictivas.

Tras estas intervenciones, Leo Mulio y Maite Redondo explicaron las causas y situaciones involucradas en la LGTBIfobia, como el haber considerado a las diferentes orientaciones sexuales y vivencias de género como disfunciones (cuando no desviaciones o vicios). Cuando ya la OMS ha despatologizado tanto la homosexualidad como la transexualidad, aún perduran terapias de “conversión”; aunque en algunos países como España estén prohibidas, fundamentalmente por la persistencia de actitudes LGTBIfóbicas de algunos colectivos. Rechazo que viene desde los primeros tiempos de la historia y que se ha producido por el afán de control y de “normalización” y el rechazo a quien no “es” como el grupo espera que “sea”, porque el concepto de género es un concepto social. Así como ha habido avances en el reconocimiento y derechos de las personas LGTBI, también se siguen produciendo conductas extremas de LGTBIfobia. Se habló también de cómo abordar estos temas en los colegios y en los hogares.

Álvaro Jiménez explicó los procedimientos legales disponibles para denunciar delitos o faltas por LGTBIfobia. También las situaciones en que es más o menos fácil denunciar o cómo actuar frente a conductas homófobas. Trató el tema del uso de los aparatos tecnológicos, en especial de las redes y los límites que hay entre conductas de insulto y/o acoso y la libertad de expresión. Explicó que hay un gran esfuerzo en formación sobre los delitos de odio en los Cuerpos de Seguridad del Estado, ya sea en la selección como en cursos de formación. Los diferentes grupos policiales suelen tener grupos específicos para manejar este tipo de delitos.

Al final se pasó al turno de preguntas, en el que se clarificaron, por parte de los tres ponentes, las cuestiones planteadas por el público asistente.

Grabación de la Mesa Redonda

ENLACES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

Derechos LGTBI

Casos de homofobia en el mundo: Retos y avances en la protección LGBTI

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/asesinatos-colectivo-lgbti

10 preguntas sobre la homofobia, transfobia y bifobia

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/10-preguntas-sobre-la-homofobia-transfobia-y-bifobia

Quiero un país en el que los derechos LGTBI se respeten. ¡Te necesitamos!

https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/el-pais-donde-quiero-vivir-lgbti

EQUIPO DE COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA

Maite Redondo Jiménez

Amnistía Internacional Elche

Email:  medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org

Web :

https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana

Twitter : @AmnistiaCV

Instagram : @amnistiacomunidavalenciana

Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana

Ivoox :

https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *