Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana

El 4 de junio, Amnistía Internacional Valencia ofreció su último Martes Negros de 2024 con la tertulia Cap amic que les muntanyes, la novela-testimonio de Behrouz Boochani, un periodista iraní-kurdo la escribió desde la prisión de Manus por mensaje de texto desde un centro de detención. El libro ganó el premio Victorian de Literatura 2019. […]

El 4 de junio, Amnistía Internacional Valencia ofreció su último Martes Negros de 2024 con la tertulia Cap amic que les muntanyes, la novela-testimonio de Behrouz Boochani, un periodista iraní-kurdo la escribió desde la prisión de Manus por mensaje de texto desde un centro de detención. El libro ganó el premio Victorian de Literatura 2019.

Contamos con la presencia de Albert Mora, Profesor del Departament de Sociologia i Antropologia Social de la Universitat de València.

Manus es una isla en Papúa Guinea donde había un inhumano centro de detención que fue clausurado en 2017.  En ese año, Behrouz fue trasladado a un lugar alternativo.

El testimonio fue escrito en farsi a lo largo de los años que Boochani pasó en el centro, la mayor parte por mensajes de WhatsApp (“Whatsapp era como mi oficina”[1]) que enviaba a su traductor, Omid Tofighian. Era su única opción ya que no se les permitía disponer de papel; los guardias registraban los cubículos donde se encontraban los allí detenidos.

Boochani nació en Ilam, Irán, y se trasladó a Australia en busca de asilo en 2013, pero fue detenido por las autoridades australianas y enviado al centro mencionado. A las peripecias sufridas por tierra y mar hasta ser detenido hay que añadir las que le llevaron a la isla.

Fue detenido por primera vez en 2013 al llegar por barco desde el Sureste Asiático. Tras más de seis años en detención, Boochani logró salir de la isla de Manus en 2019.

La novela objeto de la tertulia[2] describe sus experiencias y las de otros detenidos en el centro de detención.

Su activismo y sus escritos han arrojado luz sobre las duras realidades de las políticas de detención de Australia y han contribuido significativamente al debate sobre los derechos de los refugiados y solicitantes de asilo.

Australia ha tenido una política estricta con los solicitantes de asilo que llegan en barco y asegura que nunca podrán asentarse en el país, aunque sean auténticos refugiados. Las autoridades del país dicen que sus políticas son necesarias para impedir intentos peligrosos de alcanzar sus costas por mar[3].

La política adoptada por Australia incluye la detención obligatoria y la reubicación en terceros países con los que el país ha llegado a acuerdos.

La detención puede ser muy prolongada en centros muy criticados por las condiciones deplorables y los abusos de derechos humanos documentados que violan el derecho internacional y los principios de protección de refugiados establecidos por la Convención de Ginebra de 1951.

Las leyes de Australia impiden el reasentamiento en el país, aunque sean reconocidos como refugiados con el fin de disuadir a las personas de intentar llegar a Australia por medios irregulares. El país argumenta que es la forma de proteger las fronteras.

Cuando le fue comunicado el premio, el escritor dijo en la BBC que le producía “un sentimiento muy paradójico […] soy feliz porque pude llamar la atención sobre esta difícil situación, y mucha gente ha conocido sobre ello, lo cual es genial… Pero por otro lado siento que no tengo el derecho a celebrarlo porque muchos amigos míos están sufriendo en ese lugar«[4].

Boochani pudo optar al premio gracias a una excepción puesto que para participar l@s escritor@s deben ser ciudadanos australianos o residentes permanentes en el país; el centro Wheeler, administrador del premio, aceptó la recomendación del jurado.

Un testimonio que estremece por la violencia que describe, la frustración, el hastío, el acoso y la desesperanza de las personas a las que se niega reiteradamente el asilo. Un auténtico documento histórico que revela el coraje de un hombre que no se rinde.

Behrouz Boochani se graduó de la Universidad Tarbiat Moallem y de la Universidad Tarbiat Modares, en Teherán; es máster en ciencias políticas, geografía política y geopolítica. Ha sido nombrado profesor asociado adjunto en la facultad de Ciencias de las Artes y las Ciencias Sociales en la Universidad de Nueva Gales del Sur y profesor visitante en la Facultad de Derecho de Birkbeck de la Universidad de Londres[5].

Actualmente reside en Nueva Zelanda, donde continúa su labor como escritor y defensor de los derechos humanos.

ENLACES

https://www.behrouzboochani.com

https://www.panmacmillan.com.au/?authors=behrouz-boochani

EQUIPO DE COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA

A.Emma Sopeña Balordi

Responsable de redes y blog Amnistía Internacional Comunidad Valenciana y Amnistía Internacional Valencia

Email:  medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org

Web :

https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana

Twitter : @AmnistiaCV

Instagram : @amnistiacomunidavalenciana

Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana

Ivoox :

https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html

Amnistía Internacional Valencia

c/Carniceros, 14, bajo, derecha

46001 Valencia

(34) 96 3913984


[1] https://animalpolitico.com/2019/02/behrouz-boochani-el-refugiado-que-escribio-un-libro-por-whatsapp-y-gano-el-premio-literario-mas-prestigioso-de-australia

[2] https://www.raigverdeditorial.cat/cataleg/cap-altre-amic-que-les-muntanyes/

[3] https://www.bbc.com/mundo/noticias-47094681

[4] https://animalpolitico.com/2019/02/behrouz-boochani-el-refugiado-que-escribio-un-libro-por-whatsapp-y-gano-el-premio-literario-mas-prestigioso-de-australia

[5] https://www.panmacmillan.com.au/9781760780852/