Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana

El 25 de enero se realizó, en Elche y en otras ciudades del Mediterráneo, el “Encendido de torres, atalayas y talayotes por los Derechos Humanos”, en total unas 180. Una acción conjunta de muchas entidades. Promovida por el Instituto Ramón Muntaner (IRMU), junto a Amnistía Internacional, para poner en valor las torres vigía como parte […]

El 25 de enero se realizó, en Elche y en otras ciudades del Mediterráneo, el “Encendido de torres, atalayas y talayotes por los Derechos Humanos”, en total unas 180.

Una acción conjunta de muchas entidades. Promovida por el Instituto Ramón Muntaner (IRMU), junto a Amnistía Internacional, para poner en valor las torres vigía como parte de nuestro patrimonio histórico, en general mal conservadas, así como llamar la atención sobre la situación que vive el Mediterráneo respecto a la migración.

Antes que nada, vamos a hacer un recorrido histórico sobre los orígenes de estos actos.

Estas torres, tanto en las islas como en las costas, en principio servían para proteger a los habitantes de las poblaciones de los ataques piratas y constituían nodos que se comunicaban entre sí mediante señales de humo, durante el día y con hogueras por la noche.

En octubre de 2016, un grupo de profesores, en una excursión por los alrededores de la torre de Can Palou (Mallorca) idearon un proyecto para poner de nuevo en conexión las torres de defensa repartidas por la isla. En ese tiempo también se estaba conmemorando el cuarto centenario de la muerte de Joan Baptista Binimelis, matemático y autor del sistema de señales (de humo y de fuego) que fue utilizado desde el siglo XVII para comunicar de manera eficiente los posibles ataques piratas que venían por mar, por lo que la sociedad balear de matemática SBM-XEIX también participó en la organización.

El motivo inicial de estos actos era el de la recreación histórica del funcionamiento de estos elementos arquitectónicos que, por un día, recuperarían su función de comunicación visual. Tras recorrer todas las torres los organizadores se dieron cuenta del mal estado de conservación de muchas de ellas y añadieron a la motivación inicial llamar la atención sobre el deterioro de estas torres. Por último, ante el drama humanitario que supone la migración por mar de tanta gente que ha de huir de su país, se decidió dar un giro completo en la función original de las señales en las torres para transformar simbólicamente el humo y el fuego en faros de acogida que mostraban el camino a puerto seguro. De ahí el denominar el evento: “Talaies de Mallorca, torres de Defensa pels Drets Humans”.

Finalmente, esto se puso en marcha el 7 de enero de 2017. Se programaron dos señalizaciones: una de humo hacia el mediodía y otra de luz al principio de la noche. En cada una de las iluminaciones se leería un manifiesto.

A esta iniciativa se han ido sumando particulares, formando equipos para ocupar cada una de esas torres. y se ha extendido a muchas otras entidades y asociaciones, no sólo en la costa mallorquina, sino que se han adherido a este acto las otras islas y países del norte de África, como Marruecos, Túnez, Líbano etc.

Amnistía Internacional ha estado presente desde los inicios en Mallorca y actualmente se extiende también por la costa mediterránea.

La iniciativa actual se llama “ENCESA DE TORRES, TALAIES I TALAIOTS DE LA MEDITERRÂNIA PELS DRETS HUMANS” (Encendido de Torres, Talayas y Talayotes del Mediterráneo por los Derechos Humanos)[1].

En Elche se ha elegido la Torre de El Pinet por su representatividad. Al igual que las torres vigía mallorquinas forma parte de una cadena de torres de vigilancia que recorrían la huerta, la costa ilicitana y la fortaleza de Santa Pola, protegiendo así la ciudad de Elche. Se construyó en el siglo XVI, se comunica por el norte con la Torre del Tamarit y por el sur con la torre de la Mata. Está ubicada en la playa del mismo nombre de la pedanía ilicitana de La Marina. Fue un ingeniero italiano quien diseñó este sistema para “El Resguardo de la Costa”. institución creada por autoridades y ricos comerciantes para frenar las frecuentes incursiones de piratas berberiscos, que tenían una de sus bases en la vecina isla de Tabarca[2].

La Torre de El Pinet era de planta cuadrada, de 12×12 metros y de forma troncopiramidal. Actualmente sólo queda su base de mampostería y restos de los muros, que apenas superan los dos metros de altura. Tenía una altura aproximada de 14 metros, con tres pisos para cuadra, habitación y terrado. Éste último disponía de muro sin almenas interrumpido por obra voladiza aspillerada con parapeto sobre tres ménsulas[3].

En la tradición ilicitana, fue desde allí que Francesc Cantó, el guardacostas que hacía la ronda de vigilancia entre las torres del Pinet y Tamarit observó una barcaza que se acercaba a la orilla, sin remos ni velas. Al acercarse vio que de la barca salía una luz radiante que llamó su atención y un letrero grabado en su costado que decía: soy para Elche. Consciente de la importancia del hallazgo, fue a galope tendido hacia Elche gritando por el camino ¡A la playa ilicitanos! Tanto las autoridades como el pueblo fueron corriendo a la playa como si fuera una romería para descubrir que en la barcaza se encontraba una imagen a tamaño natural de la virgen de la Asunción y también un libro manuscrito de canciones -conocido como “Consueta”- que representaba la muerte y ascensión de la virgen, un documento que forma parte del imaginario popular más íntimo y apreciado por los ilicitanos: la fiesta y el Misterio de Elche hoy convertido en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad[4].

Actualmente la torre está muy deteriorada. También por este motivo se ha elegido esta torre para reivindicar, además, la necesidad de una mejor conservación de nuestros bienes históricos y culturales.

Unas 180 localidades del Mediterráneo y del interior se han sumado al acto del encendido de torres. En la Comunidad Valenciana se han sumado a esta acción: Valencia, Elche, Elda, Monóvar y Petrel[5] junto a otras localidades de Andalucía, Murcia, País Vasco, Aragón, la Rioja e Islas Baleares (de donde partió el movimiento de l’encesa).

Esta iniciativa trata de llamar la atención sobre la dramática situación de las personas migrantes que cruzan el Mediterráneo en busca de un futuro mejor.

Amnistía Internacional quiere con ello “dar voz y luz a todas aquellas personas que ponen en riesgo sus vidas huyendo de la desesperación, la violencia, la persecución y la injusticia”[6].

ÁREA DE COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA

Maite Redondo Jiménez (Elche)

Email:  medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org

Web :

https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana

Twitter : @AmnistiaCV

Instagram : @amnistiacomunidavalenciana

Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana

Ivoox :

https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html

Amnistía Internacional Valencia

c/Carniceros, 14, bajo, derecha

46001 Valencia

(34) 96 3913984


[1] https://www.irmu.org/projects/encesadetorres?tab=4

[2] http://www.vigiasdelmediterraneo.com/vdm/torres/torre-del-pinet/

[3] https://guiacastillosalicante.blogspot.com/2014/01/torre-de-pinet-elche-alicante-ca-160.html

[4] https://basilicasantamariaelche.es/misteri-delx/

[5] https://petrer.es/petrer-elda-y-monovar-se-unen-este-sabado-por-los-derechos-humanos-con-el-encendido-simbolico-de-torres-y-atalayas/

[6] https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/cerca-de-180-localidades-del-mediterraneo-e-interior-encenderan-torres-para-sensibilizar-sobre-la-situacion-de-las-personas-migrantes/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *