LGTBIfobia EN NUESTRA COMUNIDAD Y EN EL MUNDO
3 junio, Mesa Redonda sobre la LGTBIfobia El pasado 3 de junio, para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (el 17 de mayo se eliminó de la clasificación de la OMS como enfermedad la homosexualidad) se llevó a cabo en la ciudad de Elche, organizada por el Ayuntamiento y […]
3 junio, Mesa Redonda sobre la LGTBIfobia
El pasado 3 de junio, para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (el 17 de mayo se eliminó de la clasificación de la OMS como enfermedad la homosexualidad) se llevó a cabo en la ciudad de Elche, organizada por el Ayuntamiento y las asociaciones de la mesa LGTBIQA+ la charla coloquio contra la LGTBIfobia, moderada por Víctor Sánchez y en la que intervinieron Álvaro Jiménez (LGTBIpol), José Barragán (abogado especialista en derecho penal y ciberdelincuencia) y Maite Redondo (Coordinadora de Amnistía Internacional Elche y del grupo de Comunicación de Comunidad Valenciana).
Álvaro Jiménez pertenece a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en concreto a la Guardia Civil. Ha estado a cargo del seguimiento y gestión de víctimas de delitos de violencia de género en su demarcación y actualmente se encuentra integrado en un equipo de policía judicial. Pertenece a la asociación LGTBIpol porque uno de sus máximos intereses consiste en formarse en todo lo referente a “víctimas sensibles” para poder afrontar así problemáticas relacionadas con orientación sexual que pueden surgir dentro de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Maite Redondo es coordinadora de Amnistía Internacional Elche y del equipo de Medios de Comunicación de la Comunidad Valenciana. También es psicóloga clínica- sexóloga y doctora en psicología. Ha trabajado durante más de treinta años en el Centro de Salud Sexual y Reproductiva de Altabix, Elche, actualmente jubilada.
José Barragán es abogado especializado en derecho penal y ciberdelincuencia. Cuenta con una trayectoria de más de diez años en el ámbito jurídico. También imparte formación tanto en el Máster de Abogacía de la UMH de Elche como en Cursos de especialización de Ciberseguridad en el IES Severo Ochoa de Elche y en el IES San Vicente (San Vicente del Raspeig). Como letrado ha representado varios casos sobre agresiones homófobas, pero el más destacado fue el ocurrido en el Monte Tosal de Alicante en febrero de 2021, cuyo juicio se ha celebrado el 11 de junio.
Tras la presentación, Victor Sánchez expuso algunos datos sobre la situación actual de la violencia homófoba, que fueron complementados con los que aportó Maite Redondo en el contexto europeo y mundial.
Así pues, pudimos conocer que, según la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y más, el informe que han elaborado sobre el “Estado del Odio” en 2025 revela un aumento alarmante de la violencia y discriminación hacia la población LGTBIQA+ en España, a pesar de los avances legislativos. En la encuesta que han realizado a 800 personas se informa que el 42,5% ha sido víctima de situaciones de odio en el último año.
El trabajo de campo se realizó durante febrero y marzo de 2024, la muestra fue de 800 personas LGTBI+. Los actos de odio se midieron en dos periodos: en el último año y los últimos 5 años.
Datos generales:
Concretamente, en el último año un 20,30% sufrió acoso, un 22,90% discriminación y un 6,8% una agresión física o sexual. En los últimos 5 años, un 28,70% ha vivido situaciones de acoso, un 32,40% discriminación y un 10,00% violencia física o sexual. En términos absolutos, extrapolando sobre las 3.500.000 personas LGTBI+, en el último año 700.000 sufrieron acoso, 800.000 discriminación y 250.000 personas han sufrido agresiones físicas o sexuales. En los últimos cinco años las cifras son 1.000.000 de personas LGTBI acosadas, 1.100.000 de personas LGTBI discriminadas y 350.000 personas LGTBI agredidas. Los delitos de odio registrales, del Ministerio del Interior, se cifran en 1.739 en los últimos cinco años, muy alejados de esa cifra.
El perfil de la víctima según Interior es algo diferente del recogido en la encuesta, con más hombres (71,81% interior, 58,93% Federación LGTBI+). En la edad hay diferencia en el tramo de 26 a 40 (38,43% interior, 29,63% federación LGTBI+). Según Federación LGTBI+, las agresiones se realizan principalmente en la calle (37,7%) y en lugares de ocio o que frecuentan las personas LGTBI (11,70%).
Tipología:
Los tipos de actos de odio, por ejemplo acoso, más habitual en el último año son los insultos (13,42% del colectivo los sufrió), el aislamiento (8,75%) y las amenazas (6,68%). Los tipos más frecuentes de discriminación son el no reconocimiento de un derecho (10,33%) y el trato laboral desigual (9,73%). Los tipos más frecuentes de agresiones son la agresión física leve (3,20%), la agresión sexual con intimidación (2,97%), la agresión física grave (2,03%) y la agresión sexual con violencia física (1,77%). La frecuencia de veces con las que se ha experimentado actos de odio es preocupante. Un 47,9% de las personas LGTBI+ acosadas han sufrido más de dos actos de acoso en los últimos cinco años, un 51,8% de las personas LGTBI+ discriminadas ha sufrido más de dos actos de discriminación en los últimos cinco años y un 43,3% de las personas agredidas han sufrido más de dos agresiones en los últimos cinco años, con un 18,3% que ha sufrido más de cinco agresiones en los últimos cinco años.
Mientras tanto, cerca de un 60% de personas LGTBI+ no sufren actos de odio, pero las personas que los sufren lo hacen de forma frecuente y reiterada.
Perfil de la persona agredida:
El factor de identidad LGTBI+ es determinante en cuanto a los actos de odio en el último año. El acoso es más numeroso en personas trans (36,7%) y lesbianas (29,5%), la discriminación también en personas trans (43,7%) y lesbianas (28,5%) y las agresiones físicas o sexuales también destacan en personas trans (18,5%) y asexuales (11,6%), seguida de lesbianas (10,50%). Las cifras son algo mayores en el periodo de cinco años: acoso a personas trans (43,5%) y a lesbianas (38,00%), discriminación a personas trans (59,10%) y a lesbianas (37,7%) y agresiones a personas trans (30,4%) y a personas no binarias (14%), asexuales (14%) y lesbianas (13,4%). La visibilidad es determinante en la incidencia de los actos de odio. Quienes están fuera del armario sufren el doble de incidencia de acoso, multiplican por cuatro la discriminación y casi duplican las agresiones. También aparece cierta relación entre la edad y los actos de odio, siendo uno de los factores más explicativos: a menor edad, más actos de odio se sufren. También el estatus económico tiene relación con el odio: a mayor volumen de ingresos, menor el riesgo de sufrir agresiones físicas, acoso o discriminación, pero la relación es mucho más suave.
Respecto a las denuncias:
En cuanto a la infradenuncia, la cifra de actos de odio que se denuncian es similar a la del año pasado. Un 83,5% de las personas LGTBI+ que sufrieron actos de odio no denunció a la Policía. Solo un 16,5% denunció ante la policía. En cuanto a los motivos para no denunciar, la respuesta más frecuente es “no pensaba que fuese a servir de algo” un 33,2% de las víctimas declaran ese motivo para no denunciar, seguido de no le di importancia (23,80%), no tenía (21,70%) o miedo a la respuesta homófoba (17,70%). La experiencia con la denuncia explica en parte los motivos de la baja denuncia: un 25,4% de los denunciantes afirma que la policía “minimizó lo sucedido”; un 24,20% que “le hicieron sentir mal”; un 21,00% que le hicieron declarar para un caso diferente al suyo, o un 20,40% que le desanimaron a poner la denuncia, aunque también hay experiencias positivas.
En los últimos años, España ha dado pasos importantes para defender los derechos de las personas LGTBIQ+. Desde marzo de 2023, la Ley 4/2023 garantiza la igualdad real para las personas trans, permitiendo que puedan decidir su género sin necesidad de informes médicos. Además, prohíbe las terapias de conversión y asegura que todas las personas tengan acceso igualitario a la salud, educación y empleo. En 2024, se dio un paso más al exigir protocolos contra el acoso y ambientes laborales más inclusivos a las empresas con más de 50 personas trabajadoras que tengan un Plan LGTBIQA+.
Pese a ello, y contagiados por la ola retrograda y antiderechos que parece estar extendiéndose por todo el mundo, algunos gobiernos autonómicos están desarrollando normas que frenen o anulen los avances conseguidos, no obstante hay recursos interpuestos para anular las que no sean constitucionales.
En la charla se puso de manifiesto la necesidad de que, tanto en los cuerpos policiales como en los jurídicos, se pongan en marcha procesos de formación para abordar la casuística LGTBIQA+. Álvaro Jiménez nos informó de que ya existen protocolos en la formación de los cuerpos policiales, por su parte José Barragán nos explico la dificultad que hay en toda la estructura burocrática judicial para adaptarse a las nuevas denominaciones y trato a las personas del colectivo.
En el aspecto emocional y vivencial, Maite Redondo expuso que ser víctima de odio LGTBIfóbico tiene un impacto significativo en la salud emocional de las personas afectadas.
- Los estados de miedo, ansiedad, ira y depresión son comunes entre quienes han sufrido acoso o violencia.
- La violencia y la discriminación afectan desproporcionadamente a las personas trans y a las lesbianas.
En torno a estos planteamientos se desarrolló una interesante discusión con el público asistente en la que entró, como no podía ser de otra manera el tema de la educación, educación en inclusión, educación para la paz.
REFERENCIAS
https://felgtbi.org/wp-content/uploads/2025/05/Estado-LGTBI-Estado-odio-2025.pdf
Maite Redondo Jiménez
Coordinadora de Amnistía Internacional Elche y Área Medios de Comunicación AICV
Amnistía Internacional Elche
Carrer Sant Pere, 9
03202 Elche
Email: medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org
Web :
https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana
Twitter : @AmnistiaCV
Instagram : @amnistiacomunidavalenciana
Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana
Ivoox :
https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html

