El 2 de octubre a las 18h, con ocasión de Socialmed 25 (“Convivència vs. xenofòbia”), Amnistía Internacional Valencia presentará en La Protectora el documental Au revoir, Kabul. Socialmed València es el primer Festival de Derechos Humanos del Mediterráneo, y presta especial atención al cine y a la creación artística relacionada con temas sociales vinculados geográfica […]
El 2 de octubre a las 18h, con ocasión de Socialmed 25 (“Convivència vs. xenofòbia”), Amnistía Internacional Valencia presentará en La Protectora el documental Au revoir, Kabul.
Socialmed València es el primer Festival de Derechos Humanos del Mediterráneo, y presta especial atención al cine y a la creación artística relacionada con temas sociales vinculados geográfica y culturalmente al mar Mediterráneo. El festival tiene su sede principal en València y celebra su evento principal una vez al año.
Los organizadores y promotores del festival son la agencia VSRIGHTS (Agència Valenciana por los Derechos Humanos) y la Fundación ACM invitan a MedCités / MedCities, la red que coordina a 63 ayuntamientos y uniones de municipios de toda la región mediterránea mediante proyectos de desarrollo sostenible, planes estratégicos de ciudad urbanas y desarrollo de servicios urbanos.
En esta quinta edición, Socialmed confronta la convivencia frente a la xenofobia en una sección de cortometrajes nacionales premiados en festivales de todo el mundo.
Au revoir, Kabul, un documental de 2025 dirigido por Latifa Sakhizada y Alfredo Lobo, narra la historia de la selección afgana de baloncesto en silla de ruedas durante su huida de Kabul tras la toma del poder por los talibanes en 2021. Su lucha por sus derechos y su libertad. Los periodistas Antonio Pampliega (reportero de guerra) y Paloma del Río (especializada en deportes) rescataron del país a 17 deportistas y sus familias y así nos lo narra el documental.
Pampliega conocía desde 2017 a Nilofar Payat, la capitana de la selección de basket. En el momento que los talibanes iban ganando terreno escribió a Nilofar y para interesarse por la situación del país. La respuesta fue una petición de ayuda para escapar de Afganistán ya que, al ser una cara conocida como capitana del equipo de basket en silla de ruedas y haber sido beligerante contra los talibanes, su vida corría peligro.
Junto a Paloma del Río, periodista de Televisión Española, Pampliega consiguió unos salvoconductos para Nilofar y para su marido. Creó un chat con todas las jugadoras del equipo que llamaron Au Revoir Kabul con la intención de conseguir permisos y acreditaciones para escapar. La evacuación se malogró por el atentado suicida del Estado Islámico donde murieron 200 personas. Desde ese momento hasta marzo de 2024 lucharon hasta conseguir sacar a 17 jugadoras con 16 familiares hacia Europa. Cuatro están en España, una en Gran Bretaña y las demás en Alemania.
El documental, de 20 minutos, ha tomado el nombre del chat que crearon para narrar la historia de Latifa en su huida prácticamente grabado el 80% por ella, con su teléfono móvil, y cuenta la situación dentro del perímetro del aeropuerto de Kabul el día del atentado[1].
Muestra su lucha por la supervivencia y su camino hacia Europa, destacando la resiliencia de estas mujeres y la dura realidad social en un país donde son anuladas y sufren vejaciones de todo tipo.
Un documental que, de nuevo, clama por los derechos humanos de las mujeres en Afganistán, centrado en los eventos del 15 de agosto de 2021, cuando los talibanes regresaron al poder, y llamando a la solidaridad por las mujeres que han perdido su libertad o incluso por las que nunca la han conocido.
Amnistía Internacional nunca las olvida y continuamente organiza exposiciones y charlas que llaman a la concienciación de estas mujeres abandonadas a su suerte, a su mala suerte de haber nacido en ese país donde los derechos humanos son anulados.
La situación de las mujeres en Afganistán, sin derechos humanos, no es nueva.
Antes de 1996 en las ciudades, especialmente en Kabul, muchas mujeres trabajaban, estudiaban en universidades y participaban en la vida pública.
Bajo el primer régimen talibán (1996–2001) se prohibió a las mujeres trabajar fuera de casa, asistir a la escuela secundaria o universidad, y salir sin un acompañante masculino (mahram). También se impuso el uso obligatorio del burka.
Entre 2001 y 2021, con un gobiernorespaldado por Occidente, se recuperaron muchos derechos; millones de niñas volvieron a la escuela, mujeres trabajaron en el sector público y algunas ocuparon cargos políticos.
Pero los talibanes regresaron, y en agosto de 2021 nuevamente se impusieron restricciones severas.
Actualmente las niñas tienen prohibido asistir a la escuela secundaria y a la universidad. Solo se permite la educación primaria en algunos casos.
Tienen vetado trabajar en la mayoría de los sectores. Algunas excepciones se aplican en salud y enseñanza para niñas. En 2022 incluso se prohibió que trabajaran en ONG nacionales e internacionales.
Respecto a la movilidad y la vida pública no pueden viajar largas distancias sin un hombre acompañante. En muchos lugares no pueden entrar a parques, gimnasios o baños públicos.
Se les exige cubrirse con hiyab o burka; hay inspecciones y castigos para quienes no lo cumplan.
Las mujeres están borradas de la vida pública, un auténtico apartheid de género.
La última prohibición es libros escritos por mujeres[2], clases sobre derechos humanos y enseñanza sobre acoso sexual. Tres elementos del sistema educativo afgano que quedan prohibidos por el régimen talibán. La BBC lo ha anunciado el 19 de septiembre. Las universidades han recibido una orden para no impartir otras 18 asignaturas, de las cuales seis tratan especialmente de mujeres por considerarlas en conflicto con los principios de la sharía y la política del sistema. Recordemos que una de las primeras medidas talibanas nada más recuperar el poder en agosto de 2021 fue cerrar los institutos de secundaria para las niñas. Posteriormente lo fueron las universidades y, por último, en diciembre de 2024, se les prohibió estudiar para convertirse en matronas. Tampoco pueden trabajar en la Administración, ni en las fuerzas de seguridad, ni en la banca, ni en las ONG, ni en la judicatura, ni en la ONU.
Amnistía Internacional sigue y seguirá condenando estas políticas que anulan los derechos humanos de las mujeres. Incluso algunos países han condicionado la ayuda humanitaria y el reconocimiento diplomático a mejoras en los derechos de las mujeres, pero la situación sigue siendo crítica. No pueden escuchar música, ni cantar, ni entrar en los parques, ni ir a la peluquería. La ONU definió estas actuaciones como apartheid de género al aprobar la Ley de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio.
El pasado mes de diciembre se ordenó cubrir o tapiar las ventanas de las casas donde viven mujeres.
Amnistía Internacional considera que la situación de las mujeres en Afganistán constituye una represión sistemática, organizada y de gran escala, dirigida específicamente contra mujeres y niñas, con efectos devastadores sobre sus derechos fundamentales. Según sus análisis jurídicos, muchas de esas políticas podrían ser violaciones al derecho internacional y deben ser objeto de investigación y rendición de cuentas.
Amnistía Internacional ha pedido que ciertas acciones de los talibanes sean investigadas como crímenes de lesa humanidad, en particular la persecución fundada en motivos de género conforme al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. La Organización recomienda que la comunidad internacional mantenga la presión política, diplomática y de derechos humanos sobre los talibanes, y garantice protección internacional a quienes huyen de esta persecución[3].
ÁREA DE COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA
A.Emma Sopeña Balordi
Email: medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org
Web :
https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana
Twitter : @AmnistiaCV
Instagram : @amnistiacomunidavalenciana
Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana
Ivoox :
https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html
Amnistía Internacional Valencia
c/Carniceros, 14, bajo
46001 Valencia
(34) 96 3913984
[1] https://www.vozpopuli.com/internacional/au-revoir-kabul-asi-escapo-de-los-talibanes-la-seleccion-femenina-de-baloncesto-en-silla-de-ruedas.html
[2] https://elpais.com/internacional/2025-09-19/los-talibanes-prohiben-los-libros-escritos-por-mujeres-en-las-universidades-en-afganistan.html
El País, 20 de septiembre 2025. “Afganistán prohíbe los libros escritos por mujeres en las universidades”.
[3] https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/05/afghanistan-talibans-treatment-of-women-and-girls-should-be-investigated-as-the-crime-against-humanity-of-gender-persecution/?utm_source=chatgpt.com