Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana

El 24 de abril entrevistamos a la activista por los derechos humanos iraní Nilufar Saberi en nuestro programa de radio UJI de Castellón Universitat Jaume I) “Derechos humanos al descubierto” (episodio 12)[1]. Nilufar nos visitó en Valencia el 13 de junio de 2019 y tuvimos ocasión de organizar una tertulia cuyo contenido esencial publicamos en […]

El 24 de abril entrevistamos a la activista por los derechos humanos iraní Nilufar Saberi en nuestro programa de radio UJI de Castellón Universitat Jaume I) “Derechos humanos al descubierto” (episodio 12)[1].

Nilufar nos visitó en Valencia el 13 de junio de 2019 y tuvimos ocasión de organizar una tertulia cuyo contenido esencial publicamos en uno de nuestros blogs[2].

El 25 de junio de 2020 asistimos a una charla virtual con ella que, igualmente, reprodujimos en este blog[3].

Esta activista, que salió de Irán hace casi 44 años, tras la revolución islámica que dio la vuelta a la sociedad iraní, ha estado en contacto permanente con su pueblo y especialmente implicada con la situación de las mujeres en Irán.

Nos cuenta que, desde que llegaron los islamistas al poder en Irán, la violación de los Derechos Humanos es algo cotidiano y muy especialmente contra las mujeres, minorías religiosas, sexuales, étnicas y los disidentes.

Cuando se produjo la revolución, liderada por el ayatolá Ruhollah Jomeini quién fundó la República Islámica de Irán, el país estaba gobernado por la dinastía Pahlevi, que había estado en el poder durante 53 años. La revolución surgió por el descontento con la forma en que Mohammad Reza Sha Pahlevi gobernaba, buscando una occidentalización forzada de Irán, con fuertes indicios de corrupción y afianzando su poder con el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña. Además, el monarca era visto como un autócrata que no gobernaba de manera democrática y se le acusaba de socavar los valores islámicos. De esta manera, varios grupos políticos, desde la izquierda apoyada por la entonces URSS hasta grupos chiítas liderados por el ayatolá Jomeini, y otros grupos, se unieron con un único propósito: derrocar al Sha. Lo que ocurrió en 1979. Y poco después, el líder chiíta asumió el poder y fundó así la República Islámica de Irán, un país teocrático.

Irán es hoy en día el país con la población más joven del mundo, gracias a los impulsos de fertilidad realizados por el gobierno debido a las bajas tras la guerra entre Irán e Iraq, el siglo pasado. Hoy en día, más del 70% de la población iraní tiene menos de 40 años, es decir, no participaron en la revolución que llevaron a cabo sus padres[4]. Según Llewellyn-Jones, la revolución ya no tiene sentido para este sector de la población. Además, la religión misma, el islamismo, ejerce poca o ninguna influencia en estos jóvenes, por lo que buscan nuevas formas de identidad en el pasado preislámico del país[5].

Nilufar compara la ideología islamista con la Inquisición católica española de siglos atrás argumentando que los islamistas dicen que quieren vivir como vivía el profeta hace 1400 años, pero utilizan todos los sistemas modernos para reprimir y torturar a todo aquel que no comulgue con ellos.

Se refiere también al Informe de Amnistía Internacional sobre tortura a menores, de marzo de 2023[6] y también señala que el concepto de minoría de edad es relativo, pues en Irán la mayoría de edad para las mujeres está en 9 años y en los varones en 15 años, tengamos en cuenta que Irán es el país número uno en ejecuciones en proporción a la población a nivel mundial, en un país donde ciento y pico cargos te pueden llevar a la pena de muerte, y que la edad penal es de 9 años para las niñas y 15 para los chicos… aunque digan que ellos no ejecutan a menores, los mantienen encarcelados hasta que cumplen la mayoría de edad y entonces los condenados a muerte son ejecutados.

También se queja Nilufar de que es increíble que en el siglo 21 se tolere este tipo de gobiernos y que el mundo cierre los ojos ante el sufrimiento de 85 millones de iraníes dentro de las fronteras y de 8 millones de exiliados.

Ahora se le plantea la cuestión de cómo vive esta situación la población iraní, o si hay apoyo al gobierno, a lo que Nilufar responde:

Hay una casta minoritaria de la sociedad que es islamista que les apoya ciegamente, no tienen contacto con el exterior, solo se guían por los medios de propaganda islamista. En Irán no hay medios de comunicación, son medios de propaganda. Hay otra capa en la que su beneficio económico depende de la pervivencia de este gobierno, aunque viven en el exterior fuera de Irán y que también les apoyan pese a que no están de acuerdo con esta ideología totalitaria. La mayoría del pueblo iraní está absolutamente en contra de la teocracia islamista en Irán y llevamos décadas luchando contra ella. La diferencia de las noticias actuales con las anteriores, en que ha habido muchas protestas y mucha gente asesinada, encarcelada, desaparecida ejecutada, es que ahora con los medios de comunicación al alcance, con internet, se tiene la oportunidad de que cada ciudadano se convierta en reportero gráfico. Nos mandan videos, audios, testimonios y el mundo por sus propios ojos está viendo lo que es realmente vivir bajo el yugo de una teocracia islamista, muy lejos de lo que ellos propagan, de que su islam es una religión de paz, y que diferenciemos lo que son islamistas de los más de 1800 millones de musulmanes en el mundo que nada tienen que ver con esa ideología política.

Finalmente se le pregunta qué podemos hacer al respecto?

Además de visibilizar lo que está pasando, podemos no simpatizar con los extremistas islamistas, porque en este momento histórico son la mayor amenaza para la paz mundial y que no vale eso de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo, porque está habiendo un resurgimiento de la simpatía hacia los teocráticos por el tema de Palestina que no tiene nada que ver con los fines concretos de esta ideología que es restablecer el reinado de Alá sobre la Tierra. Todavía hay un sector que se llama progresista entre ellos mismos, de extrema izquierda, que les apoya, y no se dan cuenta del daño a corto y largo plazo que nos van a hacer a la población mundial, esto es muy importante, tenemos que dar el mensaje a nuestros gobiernos que dejen de sostener a los islamistas en el poder.

A este tipo de gobiernos les hacemos caso por intereses económicos. Están en el poder gracias a las potencias mundiales, en su día EEUU, Francia e Inglaterra, y que les siguen sosteniendo. En España concretamente nos hemos entrevistado varias veces con la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Exterior, y han dicho que lo sienten pero que España e Irán tienen unas relaciones cordiales y que no pueden hacer nada. Me avergüenza que en los tiempos de la Alemania nazi, España fuera simpatizante de Hitler, y hoy día, siendo un país democrático sea simpatizante de los islamistas.

El gobierno podría hacer mucho, empezando por influir en la Unión Europea para incluir a los guardianes de la revolución en la lista de terroristas, pero Josep Borrell se niega.

Siendo España un país de vanguardia en leyes de género, otra propuesta es que en España deberíamos promover que se incluyese el apartheid de género al igual que por razón de raza como crimen de lesa humanidad.

Nilufar está de acuerdo con el comentario de su entrevistador sobre que si se tendría que presionar a los partidos políticos para que lo incluyan en su agenda.

También se comenta que la sociedad española no debe dejarse llevar por las apariencias, los mensajes estereotipados y no asumir que todos los musulmanes son islamistas teocráticos y mucho menos violentos y terroristas. Esto formaría parte de una concienciación general y de diferenciación de unos y los otros.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA

Maite Redondo Jiménez

Amnistía Internacional Elche

Email:  medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org

Web :

https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana

Twitter : @AmnistiaCV

Instagram : @amnistiacomunidavalenciana

Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana

Ivoox :

https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html

Amnistía Internacional Valencia

c/Carniceros, 14, bajo, derecha

46001 Valencia

(34) 96 3913984

ENLACES

https://www.amnesty.org/es/location/middle-east-and-north-africa/middle-east/iran/report-iran

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/iran


[1] https://www.ivoox.com/derechos-humanos-al-descubierto-12-episodio-audios-mp3_rf_128430053_1.html

[2] https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana/2019/06/15/la-condena-de-las-mujeres-defensoras-de-los-derechos-humanos-en-iran-el-ejemplo-de-nasrin-soutoudeh/

[3] https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana/2020/06/27/ser-mujer-en-iran/

[4] Pereira Galvao, Genildo. “Cuarenta y cinco años de la Revolución Iraní: El pasado Persa en el presente iraní, una dialéctica de la historia del país”.

CERES (Centro de Estudios de Relaciones Internacionales) Sao Paulo

[5] Llewellyn-Jones, Lloyd (2024). Los persas, la era de los grandes reyes. Ático de los libros.

[6] https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/03/iran-child-detainees-subjected-to-flogging-electric-shocks-and-sexual-violence-in-brutal-protest-crackdown/

Agentes estatales iraníes han arrancado a niños y niñas de sus familias y los han sometido a atrocidades inimaginables.