Asamblea de socias/os de Amnistía Internacional Asturias 2025
- Este 2025 celebraremos la 24ª Asamblea de socias/os de Amnistía Internacional Asturias y lo haremos en el Centro Municipal Integrado El Llano de Gijón (en el aula 3, dirección C/Río de Oro, 37 Gijón), en la mañana del sábado, 15 de febrero de 2025, a las 09:15h en primera convocatoria, y con una duración estimada hasta las 14:00h. La Asamblea Autonómica Ordinaria será íntegramente presencial y hemos querido celebrarla en Gijón en un esfuerzo de incrementar la presencia de AI Asturias en todo el territorio de la Comunidad Autónoma. La Asamblea es un momento determinante para la Entidad Autonómica, ya que sirve para analizar las actividades realizadas y el balance económico, aprobar el Plan de Acción anual y el presupuesto para este año y reflexionar sobre campañas prioritarias en nuestro trabajo de defensa de los derechos humanos. Para poder asistir a esta Asamblea es necesario ser socio/socia de Amnistía Internacional e inscribirse enviando email a: asturias@es.amnesty.org En el espacio web https://blogs.es.amnesty.org/asturias/memoria-2024/ vamos a recoger las memorias que estamos elaborando y que presentaremos a la Asamblea. Para poder asistir a esta Asamblea es necesario ser socio/socia de Amnistía Internacional e inscribirse enviando un correo electrónico, indicando el nombre, apellidos y DNI, a asturias@es.amnesty.org. Una vez se haya confirmado la inscripción será enviada la documentación que se presentará y valorará en la Asamblea. La jornada del sábado 15 de febrero será clausurada con la intervención de Alberto Amaro Jordán, periodista mexicano acogido en el Programa de Protección a Defensores de Derechos Humanos de la Sección Española de Amnistía Internacional. Este es el orden del día previsto: 1. Apertura de la sesión plenaria por el Presidente de AI de Asturias. 2. Constitución de la Mesa de la Asamblea Autonómica. 3. Aprobación, si procede, del orden del día. 4. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Asamblea anterior. 5. Intervención del representante de la Junta Directiva de la Sección Española de Amnistía Internacional. 6. Lectura y aprobación, si procede, de la Memoria de actividades y del Balance económico. - Intervendrán: Relaciones Institucionales (Ana Herrero); Comunicación (Francisco J. Fernández; Educación (Rebeca Fernández); grupos de acción de Gijón (José Ignacio Velasco) y de Avilés- Pravia (Alejandro Ferrer) y Tesorería (Marta Corral). Descanso y acción reivindicativa. 7. Lectura y aprobación, si procede, del Plan de acción y del Presupuesto siguiente. - Intervienen: Presidencia y Tesorería. 8. Ruegos y preguntas. 9. Intervención de Alberto Amaro Jordán, periodista mexicano acogido en el Programa de Protección a Defensores de DDHH de la Sección Española de Amnistía Internacional. 10. Clausura por el/la moderador/a de la ...leer el resto
Año Nuevo Chino: Amnistía Internacional sale a la calle en Valdepeñas pidiendo al gobierno chino la liberación de cinco defensores de derechos humanos
- El grupo de acción de Amnistía Internacional se va a movilizar este sábado de 12h a 14h, en la Plaza de España de Valdepeñas, para recoger mensajes con buenos deseos destinados a cinco casos emblemáticos de lucha por los derechos humanos en China. El 29 de enero 2025 ha dado comienzo el nuevo año chino (Año de la Serpiente) y el grupo de Amnistía Internacional en Valdepeñas sale a la calle para expresar sus buenos deseos a la población china en el año que comienza. Lo hace pidiendo al gobierno chino por la liberación de personas que han sido encarceladas por defender o ejercer sus derechos humanos. Este año, en concreto, se refiere a: Ilham Tohti, intelectual uigur, director del sitio web bilingüe Uyghur Online, que informaba sobre las violaciones de derechos humanos sufridas por personas, tanto de la etnia uigur como de la etnia han. Defendió el entendimiento entre el pueblo uigur y la población china de etnia han y siempre rechazó el separatismo y la violencia. Condenado a cadena perpetua en un juicio sin garantías a los 44 años, acaba de cumplir 10 años en prisión. Zhan Zhan es una periodista ciudadana y abogada de derechos humanos detenida en el año 2020 por informar sobre la detención de periodistas y el acoso a familias víctimas de la COVID-19. Tras pasar cuatro años en prisión acusada de “provocar problemas y peleas” fue liberada; no obstante, ha vuelto a ser detenida por el único motivo de ejercer su libertad de expresión. Jimmy Lai (de 77 años)es activista prodemocracia y periodista, fundador del periódico “Apple Daily” de Hong Kong. Está en prisión desde diciembre de 2020 en aplicación de la Ley de Seguridad Nacional impuesta por el gobierno chino en Hong Kong, acusado de “connivencia con fuerzas extranjeras”. Después de muchos retrasos, su juicio empezó en noviembre de 2024. Sophia Huang Xueqin activista de #MeToo detenida en lugar secreto y condenada en junio de 2024 a cinco años de cárcel acusada de “incitar a la subversión del poder del Estado”. Se basaron en que, junto con Wang Jianbing, había organizado reuniones privadas con activistas para analizar las dificultades a las que se enfrenta la sociedad civil en China y recibido y organizado formación en “movimientos no violentos”. No está recibiendo atención médica a sus problemas de salud, en parte provocados por los malos tratos a los que ha sido sometida. Wang Jianbing es un abogado laboralista y simpatizante del "Me Too" que fue detenido en lugar secreto y condenado en junio de 2024 a tres años y medio de cárcel acusado de “incitar a la subversión del poder del Estado”. Junto con Sofia Huang Xueqin mantuvo reuniones en su casa para analizar la situación de la sociedad civil china. Su apelación conjunta fue desestimada y rechazada sin ninguna garantía procesal en septiembre 2024. No se le da atención médica para sus graves problemas cardiacos y gastrointestinales agravados por los malos tratos sufridos en detención. La recogida de firmas tendrá lugar el sábado día 1 de febrero, en la plaza de España de Valdepeñas, de 12h a ...leer el resto
Cambio Climático y Derechos Humanos: Un Llamado a la Justicia Climática.
- ¿Qué es el cambio climático? Proceso y consecuencias.El cambio climático es el resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero en laatmósfera, causando fenómenos meteorológicos extremos y afectando gravemente a los sereshumanos. Sus impactos incluyen hambre, desplazamientos, desempleo, enfermedades ymuerte, con millones de personas ya enfrentando sus consecuencias. Ejemplos incluyensequías prolongadas en África, tormentas devastadoras en el sudeste asiático y el Caribe, olasde calor e incendios en Europa y Asia, e inundaciones severas en Pakistán. La situación es crítica, pero reversible. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático (IPCC) señala que las emisiones deben alcanzar su pico antes de 2025 yreducirse un 43% para 2030, limitando así el calentamiento a 1,5°C. Sin embargo, cualquieracción tomada debe respetar los derechos humanos. Cambio climático y su relación con los derechos humanos.Su impacto va más allá del medio ambiente, afectando directamente el bienestar de laspersonas. Este fenómeno amenaza derechos fundamentales como la vida, la salud, el acceso aalimentos, agua potable, vivienda y medios de subsistencia. Fenómenos como sequías,inundaciones, olas de calor e incendios no solo destruyen ecosistemas, sino que tambiéndesplazan a millones de personas, comprometiendo su acceso a recursos básicos y serviciosesenciales. Estas condiciones aumentan la pobreza, la inseguridad alimentaria y losconflictos, profundizando la desigualdad global. La inacción gubernamental agrava el problema, aumentando el riesgo de soluciones tardíasque perpetúen o incluso profundicen las desigualdades sociales. Ignorar las pruebascientíficas y posponer las medidas necesarias también se convierten en una amenaza a losDDHH. La justicia climáticaAunque el cambio climático afecta a todo el planeta, sus consecuencias son más graves paralos países y comunidades con menos recursos. Las naciones en desarrollo, que históricamentehan contribuido menos a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, enfrentan lamayor parte del daño. Por esa razón, el concepto de justicia climática reconoce que el cambio climático no es soloun desafío ambiental, sino también una cuestión de equidad social y moral. Por ello, laspolíticas deben centrarse en proteger a las poblaciones y garantizar que las solucionesclimáticas no perpetúen desigualdades existentes. ¿Cómo trabajamos desde AICyL?En Castilla y León hemos diseñado una exposición sobre Justicia Climática destinada aconcienciar sobre este tema. Esta exposición se presentará en centros educativos de primaria,secundaria, universidades y otros espacios públicos como bibliotecas. Nuestro objetivoprincipal es sensibilizar a la comunidad, creando oportunidades y espacios que faciliten estepropósito. Actualmente, entre el 10 y el 31 de enero, la exposición se encuentra disponible para elpúblico en la Biblioteca Municipal de Benavente, en Zamora. Además, nuestro equipo está trabajando para establecer alianzas con organizaciones de lacomunidad autónoma de Castilla y León que aborden esta problemática. A través de estascolaboraciones, buscamos apoyar sus iniciativas y promover un trabajo conjunto másprofundo y efectivo en la lucha contra el cambio climático. Artículos de interés:Cambio ...leer el resto
ENCENDIDO DE TORRES, ATALAYAS Y TALAYOTES POR LOS DERECHOS HUMANOS
- El 25 de enero se realizó, en Elche y en otras ciudades del Mediterráneo, el “Encendido de torres, atalayas y talayotes por los Derechos Humanos”, en total unas 180. Una acción conjunta de muchas entidades. Promovida por el Instituto Ramón Muntaner (IRMU), junto a Amnistía Internacional, para poner en valor las torres vigía como parte de nuestro patrimonio histórico, en general mal conservadas, así como llamar la atención sobre la situación que vive el Mediterráneo respecto a la migración. Antes que nada, vamos a hacer un recorrido histórico sobre los orígenes de estos actos. Estas torres, tanto en las islas como en las costas, en principio servían para proteger a los habitantes de las poblaciones de los ataques piratas y constituían nodos que se comunicaban entre sí mediante señales de humo, durante el día y con hogueras por la noche. En octubre de 2016, un grupo de profesores, en una excursión por los alrededores de la torre de Can Palou (Mallorca) idearon un proyecto para poner de nuevo en conexión las torres de defensa repartidas por la isla. En ese tiempo también se estaba conmemorando el cuarto centenario de la muerte de Joan Baptista Binimelis, matemático y autor del sistema de señales (de humo y de fuego) que fue utilizado desde el siglo XVII para comunicar de manera eficiente los posibles ataques piratas que venían por mar, por lo que la sociedad balear de matemática SBM-XEIX también participó en la organización. El motivo inicial de estos actos era el de la recreación histórica del funcionamiento de estos elementos arquitectónicos que, por un día, recuperarían su función de comunicación visual. Tras recorrer todas las torres los organizadores se dieron cuenta del mal estado de conservación de muchas de ellas y añadieron a la motivación inicial llamar la atención sobre el deterioro de estas torres. Por último, ante el drama humanitario que supone la migración por mar de tanta gente que ha de huir de su país, se decidió dar un giro completo en la función original de las señales en las torres para transformar simbólicamente el humo y el fuego en faros de acogida que mostraban el camino a puerto seguro. De ahí el denominar el evento: “Talaies de Mallorca, torres de Defensa pels Drets Humans”. Finalmente, esto se puso en marcha el 7 de enero de 2017. Se programaron dos señalizaciones: una de humo hacia el mediodía y otra de luz al principio de la noche. En cada una de las iluminaciones se leería un manifiesto. A esta iniciativa se han ido sumando particulares, formando equipos para ocupar cada una de esas torres. y se ha extendido a muchas otras entidades y asociaciones, no sólo en la costa mallorquina, sino que se han adherido a este acto las otras islas y países del norte de África, como Marruecos, Túnez, Líbano etc. Amnistía Internacional ha estado presente desde los inicios en Mallorca y actualmente se extiende también por la costa mediterránea. La iniciativa actual se llama “ENCESA DE TORRES, TALAIES I TALAIOTS DE LA MEDITERRÂNIA PELS DRETS HUMANS” (Encendido de Torres, Talayas y Talayotes del Mediterráneo por los Derechos Humanos). En Elche se ha elegido la Torre de El Pinet por su representatividad. Al igual que las torres vigía mallorquinas forma parte de una cadena de torres de vigilancia que recorrían la huerta, la costa ilicitana y la fortaleza de Santa Pola, protegiendo así la ciudad de Elche. Se construyó en el siglo XVI, se comunica por el norte con la Torre del Tamarit y por el sur con la torre de la Mata. Está ubicada en la playa del mismo nombre de la pedanía ilicitana de La Marina. Fue un ...leer el resto