Informe 2022-23 Amnistia Internacional
- Ja podeu llegir l'informe 2022-23, d'Amnistia Internacional, sobre com està la situació dels drets humans arreu del món. L'esperat informe anual d'Amnistia Internacional és la publicació més completa i més actual que existeix sobre l'estat dels Drets Humans arreu del món, ja que inclou més de 150 països, amb panoràmiques regionals i anàlisis de tendències. Espanya és un d'aquests països. A més, l'independència d'Amnistia Internacional, fa d'aquest informe el més prestigiòs i el més consultat per analistes, polítics, mirjans de comunicació i altres organitzacions de defensa dels Drets Humans. L'informe va ser presentat a nivell mundial, despús-ahir al Palau de Chaillot, de París, el mateix lloc on fa 75 anys es va proclamar la Declaració Universal de Drets Humans, per la a Secretaria General de Amnistia Internacional, Agnès Callamard, qui va explicar, entre molts d'altres aspectes del contingut de l'informe, com els països occidentals estan aplicant un doble rasero davant la mateixa situació, segon el lloc del món on es produeixi. Podeu descarregar l'informe en format PDF fent clic ...leer el resto
La celebración a puerta cerrada del juicio contra ‘los 8 de Caixabank’ constituye una vulneración del derecho a una audiencia pública
- Amnistía internacional considera que la decisión de la jueza de celebrar el juicio a puerta cerrada en el caso de los ocho activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que accedieron a la oficina de Caixabank en Cabanillas del Campo (Guadalajara) con el fin de pedir un escrito para retrasar el juicio de desahucio contra una familia en situación de vulnerabilidad, compuesta por una madre y dos menores, vulnera el derecho a una audiencia pública de las personas acusadas. Esta decisión, que se adopta contra el criterio de la Fiscalía, es preocupante y contraria a los estándares internacionales sobre juicio justo, que consideran la audiencia pública como una garantía esencial de la imparcialidad e independencia del proceso judicial. El derecho a una audiencia pública supone que no sólo las partes, sino también la sociedad y los medios de comunicación tienen derecho asistir. Igualmente, los observadores independientes tienen derecho a asistir para formarse una opinión sobre el cumplimiento de garantías. Amnistía Internacional considera que en este caso no concurre ninguna de las excepciones admisibles al derecho a una audiencia pública: garantizar el orden público, la protección de la vida privada e intimidad de las víctimas, el enjuiciamiento de delitos sexuales o la posible afectación a menores. Asimismo, la organización reitera su preocupación por que estas ocho personas, conocidas, como ‘los 8 de Caixabank’, enfrenten penas de privación de libertad por los delitos de resistencia y desobediencia y de coacciones, pese a la naturaleza totalmente pacífica de su acción de desobediencia civil. Amnistía Internacional espera que la Audiencia Provincial de Guadalajara revierta la decisión adoptada por el juzgado. Cerrar las puertas a un juicio de interés público afecta al derecho a recibir información y genera un afecto desaliento en los defensores de derechos ...leer el resto
Encuentro de Mujeres de la Cañada
- El encuentro, dinamizado por Houda Akrilerz, presidenta de la asociación, se dividió en dos partes, una primera de carácter informativo contó con la presencia destacada de María López de la Usada miembro del departamento jurídico de la Plataforma Cívica por la Luz en la Cañada Real. La jurista, colaboradora de la Asociación de Mujeres Juezas de España, aprovechó la ocasión para recordar las duras condiciones con las que tienen que convivir los vecinos y vecinas de Cañada Real desde que en octubre de 2020 la Cañada se quedó sin luz. Y cómo esta situación lleva consigo graves vulneraciones de derechos que abarcan no sólo el derecho a una vivienda digna, sino el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la seguridad, a la no discriminación, etc. Haciendo un especial hincapié en los devastadores efectos que está teniendo el alargamiento de esta situación en la salud física y mental de los habitantes de los sectores más afectados. También realizó un repaso a las acciones que desde el departamento jurídico de la plataforma se están llevando a cabo. Algunas de cuyas últimas actuaciones han sido la denuncia al Estado español ante el Consejo de Europa por violación de la Carta Social Europea y vulneración de derechos humanos en la Cañada Real, hace ahora un año, y la redacción de las alegaciones a la respuesta del gobierno de España a la denuncia del relator contra la extrema pobreza de la ONU. Pero este acto también pretendía ser un lugar de encuentro y de hermanamiento de todas las mujeres y niñas de la Cañada, y todas aquellas que defienden sus derechos en organizaciones como Amnistía Internacional. Para ello las asistentes compartieron la comida y bebida que habían llevado dando lugar a una exquisita y variada merienda fruto de la diversidad cultural de las presentes. También se contó con el grupo de música de mujeres magrebíes L7ADRA TTANJAWIA Madrid que ofreció un concierto que continuó mientras muchas asistentes se animaban a bailar y compartían sus experiencias. En resumen un acto emotivo y lleno de energía positiva con el que la Asociación Tabadol y todas las mujeres de Cañada Real buscaban, en sus propias palabras, “sensibilizar sobre los estereotipos de género basados en la etnia o nacionalidad de las mujeres, inspirar seguridad y autoconfianza a las mujeres, demostrando que la nacionalidad o el origen de las mujeres no está sujeto a unos cánones estandarizados, ni es la única característica que las define, y presentar la diversidad de las mujeres reclamando una mirada libre de estereotipos”. Ayúdanos a ayudar a las mujeres de Cañada Real con tu firma: ...leer el resto
25 de Marzo - Acto de lectura del XI Encuentro de Microrrelatos
- En dicho acto pudimos escuchar en directo y de la voz de sus atoras los relatos finalistas Autoras finalistas del Encuentro Aquí puedes ver los relatos seleccionados y su valoración literaria. Vídeos del acto: Bienvenida y reflexión sobre los derechos de la mujer en el mundo Reflexiones sobre el concurso El Candado cerrado Libertad Oh Dios... Lo que de verdad se esconde Niñez vendida Sahwa- ...leer el resto
INFORME ANUAL DE AMNISTIA INTERNACIONAL 2022/2023 SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO
- Hoy, nuestro Director, Esteban Beltrán ha presentado en redes el informe anual de Amnistía Internacional sobre los DDHH con la dirección del periodista Jordi Cruz. Esteban se ha referido al doble rasero de medida que existe hoy día en relación a la inmigración, con avances como los adoptados para acoger a más de cinco millones de ucranianos/as de personas refugiadas que partieron de sus hogares como consecuencia de una guerra donde la sociedad civil, mujeres, niñas y ancianos son siempre los más vulnerables y con lo poco que se realiza cuando la inmigración es de personas de otros países, como por ejemplo la población subsahariana. Ha destacado que el 85% de las personas que huyen de sus países no llegan a Europa, sino que se quedan en países limítrofes. Igual ocurre con EEUU. El derecho a veto de los cinco países que controlan la ONU distorsiona que en este organismo internacional se hable de ciertos asuntos de violación de DDHH. En otro aspecto ha destacado que el derecho a la protesta es un freno a los abusos del poder. La indiferencia es el peor camino para la defensa de las libertades. El derecho a la protesta es la gran herramienta de la sociedad civil para exigir sus derechos. Hoy día la gente se está movilizando de manera importante en muchos países. Así, se ha referido a la mujer en Afganistán (donde las mujeres no se resignan a que sus hijas tengan derecho a la educación) o en Irán (con el despertar de los derechos de la mujer) así como a países como Francia, Alemania o España. Se ha detenido en que en España se está perdiendo un momento crucial ya que los grupos políticos no han sido capaces de cambiar, anular o mejorar una ley mordaza tremendamente represiva. https://www.es.amnesty.org/socios/informe-anual/ En España se ha referido a la Sanidad, donde ha destacado que la falta de una Atención Primaria adecuada hace que esté en riesgo el derecho a la Salud. Solo se está dedicando de media un 14% del gasto sanitario a atención primaria cuando lo recomendado para su fortalecimiento es del 25%. Durante la década de 2008 a 2018 se contuvo el gasto sanitario prácticamente en todo el país. Siendo preguntado por el cambio climático ha afirmado que éste aumenta las desigualdades sociales generando más pobreza. Todo implica a todos, si tú no te movilizas por otros no lo estás haciendo por ti mismo. Igualmente, en España, se ha referido a la impunidad que hace que no se investiguen acciones como la muerte de 35.000 personas durante la pandemia en las residencias de mayores o como la tragedia ocurrida en la valla de Melilla el 24 de junio de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=NLCER0WgBeY En cuanto al feminismo dijo que era un movimiento ilusionante y que estamos viviendo una etapa mixta, por un lado se están consiguiendo avances en los derechos de la mujer pero en otras partes del mundo están muy reprimidos sus derechos como el derecho al aborto seguro o su participación en la sociedad civil. Igualmente ha elogiado avances en las leyes del colectivo LGBTIQ+ en unos países y el retroceso en otros. Los derechos humanos no tienen que ver con nada tan azaroso como el lugar donde naces. 188 millones de personas se mueven por el mundo buscando una vida mejor. https://www.youtube.com/watch?v=nyjSSPY1CKo En 2023 se celebra el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento que surgió de las cenizas de una guerra mundial. Este año ha de ser un punto decisivo para la defensa de los Derechos ...leer el resto