Comunidad Valenciana
Comunidad Valenciana

Helena Maleno nació en El Ejido, un municipio y localidad española de la provincia de Almería, el 1 de agosto de 1970. Una mujer joven con una vida de novela, ella la ha escrito, pero una vida auténtica. Es una gran defensora de los derechos humanos, periodista e investigadora especializada en migraciones y trata de […]

Helena Maleno nació en El Ejido, un municipio y localidad española de la provincia de Almería, el 1 de agosto de 1970. Una mujer joven con una vida de novela, ella la ha escrito, pero una vida auténtica. Es una gran defensora de los derechos humanos, periodista e investigadora especializada en migraciones y trata de personas por lo que ha sido nombrada Doctora Honoris Causa por la Universitat de les Illes Balears.

En su discurso de nombramiento[1] en marzo de 2022 recuerda que Baleares es ahora tierra de frontera, pero desde allí salieron, no mucho tiempo atrás, personas buscando precisamente en el sur lugares para mejorar sus vidas y ahora llegan a Baleares desde ese sur otras personas buscando lo mismo[2].

Helena es fundadora del colectivo Caminando Fronteras[3]. Desde 2002 el colectivo trabaja con comunidades migrantes para defender los derechos humanos en los trayectos migratorios, denunciar las violencias que sufre la población en movimiento, acompañar a víctimas y sus familiares en los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición. Desde el Observatorio de Derechos Humanos en la Frontera Occidental Euroafricana aplica la investigación social con en enfoque transnacional.

Helena, como defensora, ha sido perseguida: En 2012, la UCRIF (Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales) de la Policía Nacional inició una investigación contra ella acusada de avisar a Salvamento Marítimo de las llamadas de socorro de personas a la deriva en el Mediterráneo en embarcaciones. Eso significaba delito de tráfico de personas y de fomento de migración ilegal. El dossier, elaborado también junto a la policía europea de control de fronteras, FRONTEX, llegó hasta Marruecos, país donde residía y quince meses después, tras un largo proceso y hostigamiento institucional, la justicia marroquí archivó el caso el 6 de marzo de 2019, dictando que efectivamente era una actividad humanitaria y no era delictivo.

Helena, en su intervención en la tertulia destaca algo que nos suele pasar desapercibido: se pone el foco en las víctimas convirtiéndonos en una especie de “salvadores” pero conviene poner el foco en los victimarios, aquellos que, por sus acciones, convierten a otras personas en víctimas.

Su libro es, ante todo, una narración de estrategias de resistencia. Una narración que le resultó difícil de escribir porque es celosa de su intimidad, pero le ofrecieron de la editorial Península escribirlo y su entorno la animó a ello. Así surgió Mujer de frontera[4], un relato de su sufrimiento por el control transnacional de fronteras al que todavía sigue sometida. Porque sigue siendo perseguida a pesar de que su proceso judicial ha terminado: los Estados tienen estrategias para continuar las persecuciones en las fronteras. Es considerada en Marruecos enemiga para la seguridad interna y externa.

El libro nos explica las redes de protección para poder seguir trabajando por la defensa de las personas víctimas de persecución.

Helena clama por el “derecho al movimiento”, un derecho que los Estados temen y se acogen en defender las vías legales para defender las fronteras.

Nos recuerda el movimiento “Abolish the border” aludiendo al deseo de control y seguridad que define la política de inmigración de manera más amplia: los titulares y discursos políticos que despotrican contra los peligros de la migración desenfrenada.

Las políticas de la compasión de la socialdemocracia consiguen sacar a sectores de la administración pública instaurando la subcontratación que abarata costes y restringe los derechos humanos.

“Hoy, la Europa ha logrado que se normalice la muerte por cruzar una frontera[5]”.

La voz de Helena rompe muros y no pueden silenciarla a pesar de las persecuciones y amenazas. Ella, mujer de frontera, nos habla de miles de mujeres de frontera, criminalizadas y victimizada en una normalización de la violencia y de la persecución. La única forma de revertirla es defendiendo derechos desde todos los ámbitos.

Helena ha podido combatir el hostigamiento con el apoyo de muchas personas y colectivos. Amnistía Internacional está con ella.

“Desde tanto amor y reconocimiento que recibí, tejimos una red de protección colectiva que permite que hoy esté aquí hablando de nuevo. Esas redes que se han generado, y que se activan tan rápidamente cada vez que pasa algo, son una garantía. También son un toque a los Estados diciendo: “hasta aquí vais a llegar y no vamos a dejar que lleguéis más allá”. Creo que ahí están las claves de por dónde debe ir el futuro de esta lucha[6]”.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN AMNISTÍA INTERNACIONAL COMUNIDAD VALENCIANA

A.Emma Sopeña Balordi

Responsable de redes y blog Amnistía Internacional Comunidad Valenciana y Amnistía Internacional Valencia

Email:  medios.comunidadvalenciana@es.amnesty.org

Web :

https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana

Twitter : @AmnistiaCV

Instagram : @amnistiacomunidavalenciana

Facebook : @amnistiainternacionalcomunidadvalenciana

Ivoox :

https://www.ivoox.com/escuchar-amnistiamedioscv_nq_865634_1.html

Amnistía Internacional Valencia

c/Carniceros, 14, bajo, derecha

46001 Valencia

(34) 96 3913984

ENLACES

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/helena-maleno-hemos-normalizado-las-muertes-y-violencia-en-la-frontera

https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/8700/9022

https://www.ultimahora.es/noticias/local/2022/03/30/1716605/emocion-reivindicacion-derechos-humanos-investidura-helena-maleno-como-doctora-honoris-causa-por-uib.html

https://www.uib.cat/digitalAssets/705/705660_maleno_lliAo_672130_1.pdf


[1] https://www.uib.cat/digitalAssets/705/705660_maleno_lliAo_672130_1.pdf

[2] https://www.ultimahora.es/noticias/local/2022/03/30/1716605/emocion-reivindicacion-derechos-humanos-investidura-helena-maleno-como-doctora-honoris-causa-por-uib.html

[3] https://caminandofronteras.org/

[4] Editorial Península, 2020.

[5] https://www.ultimahora.es/noticias/local/2022/03/30/1716605/emocion-reivindicacion-derechos-humanos-investidura-helena-maleno-como-doctora-honoris-causa-por-uib.html

[6] https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/helena-maleno-hemos-normalizado-las-muertes-y-violencia-en-la-frontera/