Extremadura
Extremadura

 

Amnistía Internacional Extremadura ha organizado una visita por la región del activista colombiano por los Derechos Humanos y medioambientales Gustavo Pérez, entre los días 29 y 31 de enero, que le ha llevado a varias localidades extremeñas. Gustavo Pérez ha sido un líder social y comunitario desde hace 22 años en el sector de la […]

Amnistía Internacional Extremadura ha organizado una visita por la región del activista colombiano por los Derechos Humanos y medioambientales Gustavo Pérez, entre los días 29 y 31 de enero, que le ha llevado a varias localidades extremeñas.

Gustavo Pérez ha sido un líder social y comunitario desde hace 22 años en el sector de la Macarena-Meta, zona históricamente de fuerte influencia de la guerrilla de las FARC. Ha sido un activista defensor del territorio: durante muchos años su comunidad lo reeligió como Presidente de la Junta de Acción Comunal por su compromiso y su liderazgo en esta región. Y en 2011 fundó la Fundación para la Defensa y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro Colombiano (DHOC). Es una referencia entre las entidades de Gobierno local, departamental y nacional; así como entre las distintas representaciones de la comunidad internacional (OEA, Naciones Unidas, etc.).

Él y su familia se encuentran acogidos por Amnistía Internacional España en el programa de Apoyo a los Defensores/as de los DDHH en peligro. Este programa protege temporalmente a un reducido número de defensores/as del peligro inminente de violación y abuso contra sus derechos fundamentales.

Los encuentros y charlas programados han sido muy interesantes y dirigidos a un público variado, desde estudiantes de secundaria, universitarios hasta activistas y personas concienciadas con el medioambiente y con el conflicto colombiano.

El día 29 de enero en Mérida mantuvo un encuentro con profesores y alumnos del Centro Universitario (CUM) durante la mañana y, por la tarde, continuó su actividad en el espacio La Enredadera.

El jueves 30, se desplazó al IES Gabriel y Galán de Montehermoso, en el que compartió sus experiencias con alumnado y docentes del centro. En Cáceres, junto a la Plataforma Salvemos la Montaña, se trataron temas medioambientales. La situación que vive Colombia ayudó al público presente a comprender por qué hay que “salvar la montaña cacereña”. Gustavo pidió a los cacereños que se organicen para evitar este expolio. El encuentro tuvo lugar en el Espacio Anúmbara.

El viernes 31, en Badajoz, mantuvo un encuentro con universitarios y miembros de algunas de las organizaciones colaboradoras, como ONGAWA, Ecologistas en Acción y la Plataforma Extremadura-Colombia por la Paz, en el Salón de Actos de la Facultad de Biología. Les animó a abandonar la inercia que marca la sociedad y a defender el medioambiente y luchar por su futuro. Por la tarde, en la Residencia Universitaria Hernán Cortés (RUHC) explicó su experiencia personal, las difíciles y peligrosas condiciones de vida de los líderes campesinos en su tierra y su agradecimiento a las organizaciones que le han ayudado a salvar su vida y la de su familia.

Estas actividades, gestionadas por Amnistía Internacional Extremadura, han contado con la colaboración de la organización ONGAWA, la Plataforma Extremadura-Colombia por la Paz, Ecologistas en Asociación, la UEX, el Centro Universitario de Mérida, el IES Gabriel y Galán de Montehermoso, Plataforma Salvemos la Montaña, espacio La Enredadera de Mérida, Espacio Solidario Anúmbara de Cáceres y la Residencia Universitaria Hernán Cortés de Badajoz.

Agradecemos a Gustavo su disponibilidad y simpatía. Hemos aprendido mucho de su tierra y de esas circunstancias difíciles en las que viven. Un verdadero ejemplo de valentía en defensa de los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *