Extremadura
Extremadura

El número 5 de nuestro boletín tiene un marcado tono violeta puesto que está dedicado a las mujeres y a los feminismos.Los derechos humanos de las mujeres y las niñas en todo el mundo son una prioridad para Amnistía Internacional, que viene denunciando, y continúa haciéndolo, cómo las mujeres sufren discriminación, ya sea por ley […]

El número 5 de nuestro boletín tiene un marcado tono violeta puesto que está dedicado a las mujeres y a los feminismos.
Los derechos humanos de las mujeres y las niñas en todo el mundo son una prioridad para Amnistía Internacional, que viene denunciando, y continúa haciéndolo, cómo las mujeres sufren discriminación, ya sea por ley o en la práctica, incluso en países con leyes que garantizan la igualdad, como puede ser el caso de España.
Hay una larga lista de hechos que convierten al feminismo en un movimiento político y social imprescindible y muy necesario.
Entre ellos están las violencias contra mujeres y niñas (en todas sus formas –violencia sexual, maltrato a manos de la pareja o expareja, mutilación genital, etc.–); la trata con fines de explotación sexual; los derechos sexuales y reproductivos (como el acceso al aborto seguro); los conflictos armados; la falta de acceso en igualdad a la participación en la vida pública y política; los derechos económicos y cómo estos no son iguales para las mujeres en ninguna parte del mundo (ellas representan el 70 por ciento de las
personas pobres en el mundo); y cómo son atacadas las defensoras y activistas de derechos humanos, no solo por su activismo sino por ser mujeres. A todo ello hay que sumar la pandemia de COVID-19, que ha agravado aún más las situaciones de discriminación y de violencia que sufren las mujeres y las niñas.
En las siguientes páginas podrás conocer, amiga lectora, amigo lector, a mujeres activistas extremeñas de Amnistía Internacional con una dilatada trayectoria en pro de los derechos humanos, como es el Ángela Rivera y María José Guillén. El 8 de marzo y la situación de los derechos humanos de las mujeres en diferentes países (Ucrania, Afganistán, Etiopía, Turquía o Estados Unidos, entre otros) tienen su espacio, como lo poseen también las historias de tres mujeres migrantes en Extremadura: Karla, de Honduras; Grethel, de Nicaragua; y Patricia, de Argentina.
La indígena y defensora de derechos humanos guatemalteca Lucía Ixchíu estuvo de gira por tierras extremeñas el pasado mes de marzo y nos relata cuáles son sus luchas en este país centroamericano. A raíz de una conferencia web ofrecida, la activista de Amnistía Internacional Extremadura Annabella Martínez explica el papel de las mujeres y las niñas en los conflictos armados, desde un punto de vista histórico y jurídico.
Por último, encontrarán una interesante y profusa entrevista con la doctora Concha Ortiz y su defensa firme de la sanidad pública y universal, dado que, aparte de su trabajo en el centro de salud de Miajadas, pertenece a la CAS, la coordinadora de asociaciones que se oponen a la privatización de la sanidad pública. ¡Disfruten de la lectura!

Haz click aquí para descargarte el boletín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *