Andalucía
Andalucía

Os invitamos a la edición número 60 de En clave de Amnistía, en Paradigma Radio

El Grupo de Córdoba de Amnistía Internacional vuelve a la antena de Paradigma Radio para una nueva emisión de su revista radiofónica dedicada a la situación de los derechos humanos en el mundo, En clave de Amnistía, bajo la batuta de su conductora habitual, María Jesús Monedero.

Siguiendo su ya clásica estructura, en tres bloques separados por piezas musicales, el primero de ellos se centra en la situación actual de dos conflictos ‘fuera de foco’, sobre los que fijan su atención Luis y Gloria. Por un lado, el de Sudán, iniciado en Darfur hace más de veinte años (allá por el ya lejano 2003), y que, fruto de un proceso de desconolización deficiente, se ha vuelto a activar el pasado año 2023, sin que las impactantes imágenes del genocidio que allí se viene cometiendo hayan concitado mayor atención mediática, ni la intervención de las Naciones Unidas dé al mismo visos de solución. Por otro, el del Sáhara Occidental, en relación con el cual una reciente resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas -impulsada por Estados Unidos- ha venido a renovar la misión de ese organismo en el territorio, pero bajo premisas diferentes, que ya no apelan a la autodeterminación ni al referendum a tal efecto, con lo cual viene a suponer un retroceso para las expectativas de futuro de un pueblo, el saharaui, que sigue esperando en los campos de Tinduf el fin de su exilio forzado.

A continuación, el bloque joven, a cargo de Ramón, Lucía e Inés, hace un recorrido por una serie de temas tan llamativos como estimulantes. Al hilo de la información sobre el Sáhara, Inés hace una comparación entre ese conflicto y el de Timor Oriental, con las claves sobre sus identidades y su diferencias. A continuación, Ramón fija su atención en la ‘gira’ del agitador Vito Quiles, y la situación paradójica que, en relación con la misma, ha generado la permisividad de las universidades por las que ha pasado. Y, para cerrar el bloque, Lucía nos habla de la reciente ley china sobre el control de contenidos sensibles publicados por ‘influencers’ en redes sociales, y la exigencia de una acreditación de conocimientos bajo la cual se desarrolla una componente de depuración y censura, que son pautas habituales en la operativa del régimen chino sobre la libertad de expresión e información.

Para cerrar el programa, Gloria expone una panorámica sobre los orígenes del 25 de noviembre como Día Internacional contra la Violencia sobre la Mujer, proclamado como tal por Naciones Unidas en 1999, pero que tiene su leit motiv originario en el asesinato en 1960, en la República Dominicana, de las hermanas Mirabal, a manos del régimen del dictador Leónidas Trujillo -un episodio brillantemente novelado por Mario Vargas Llosa en ‘La fiesta del chivo’-. Y, al hilo de este tema, comenta la buena noticia que constituye la nueva ley francesa sobre violencia sexual, que refuerza la protección de la mujer en la materia, así como informa sobre la acción que actualmente está en marcha para la protección de las mujeres en Ghana contra las acusaciones de brujería.

Como se puede comprobar, un menú altamente nutritivo e interesante, que os invitamos a disfrutar a través de su audición, a la que podeis acceder a través de su enlace correspondiente. ¡Feliz escucha!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *