Extremadura
Extremadura

El balance de criminalidad que acaba de hacer público el Ministerio del Interior cifra en 12.638 los delitos sexuales denunciados y conocidos por las fuerzas de seguridad entre enero y septiembre, de los que 1.601 fueron violaciones. En España, los delitos contra la indemnidad sexual han crecido un 27 %, subida que alcanza el 30 […]

El balance de criminalidad que acaba de hacer público el Ministerio del Interior cifra en 12.638 los delitos sexuales denunciados y conocidos por las fuerzas de seguridad entre enero y septiembre, de los que 1.601 fueron violaciones.

En España, los delitos contra la indemnidad sexual han crecido un 27 %, subida que alcanza el 30 % si solo se tienen en cuenta las violaciones o agresiones con penetración, una infracción penal que ha crecido en casi todas las autonomías. En el caso de Extremadura, ascienden a 165, lo que supone un aumento del 21,3 % respecto al mismo período de 2020, de los que 21 fueron violaciones, un 75 % más y el tercer mayor aumento porcentual entre las comunidades autónomas.

Los estándares internacionales de derechos humanos establecen que los estados tienen el deber de poner a disposición de las víctimas de todas las formas de violencias sexuales recursos y servicios especializados en violencia sexual para ofrecer información, atención integral, acompañamiento a las instituciones (policiales, sanitarias, judiciales, de servicios sociales, etc.) y asistencia jurídica especializada.

Amnistía Internacional ha venido solicitando la puesta en marcha de todas estas medidas de apoyo a las víctimas de violencia sexual; entre ellas, los Centros de Atención Integral las 24 horas. Estos centros de atención a víctimas de violencia sexual 24 horas atenderán a mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, tanto si la violencia se ha producido de forma reciente, como en el pasado. Para acceder a ellos, no será necesaria la interposición de una denuncia y el enfoque estará centrado en la víctima y superviviente. El trabajo en estos centros, se adaptará a las demandas, tiempos y necesidades de las víctimas y las personas profesionales del centro tendrán formación especializada en género, enfoque de género, derechos humanos, interseccionalidad, violencia contra las mujeres, violencias sexuales, trauma, crisis y emergencia.

Extremadura debe agilizar los trámites para su puesta en funcionamiento, que es, como vemos, tan necesaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *