Madrid
Madrid

Entre el 13 y 16 de marzo próximo, en el campus de la universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada, se celebrará el VII Congreso Internacional de educación ambiental, promovido por la asociación española de educación ambiental AEEA, con el que Amnistía Internacional Madrid colabora.

El acto inaugural del Congreso Internacional de Educación Ambiental contará con la intervención del presidente de Amnistía Internacional Madrid, Ramón García-Catalán, poniendo un telón de fondo con la exposición #PonDerechosAlClima, que sitúa con 20 fotografías y 5 paneles informativos, el derecho humano a un medio ambiente limpio y saludable, reconocido por las Naciones Unidas en 2022. Así mismo, Alberto Astarloa, activista del Equipo de Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales de Amnistía Madrid moderará una de las mesas bajo el título “Discapacidad, inclusión y accesibilidad en el medio natural” 

El congreso se justifica en que la educación ambiental ha trabajado, desde años, por mejorar y comprender las relaciones humanas con el medio ambiente. Desde la complejidad de la realidad humana en todas sus dimensiones, políticas, económicas, sociales o naturales, ha tratado de orientar el proceso educativo para tomar conciencia de nuestro entorno y ajustar las necesidades humanas a las capacidades de la naturaleza. 

Y, finalmente, el congreso emplaza a que la conciencia sobre los problemas ambientales se transforme en acciones, tanto individuales como sociales, consecuentes con su contexto socioambiental.

Amnistía Internacional considera que la educación en derechos humanos, como el derecho a un medio ambiente limpio y saludable, es fundamental para un cambio urgente y drástico que  le ha llevado a exclamar ¡¡ Dejen de destruir nuestros derechos !! exigiendo a los gobiernos y a las empresas que adopten medidas urgentes que protejan a la humanidad frente a la crisis climática, en un reciente informe, donde se concluye que “los derechos humanos son esenciales para una descarbonización rápida y justa de nuestras economías y sociedades”.