La aceptación y el respeto a la menstruación están en íntima relación con la aceptación y el respeto a la mujer. Hay que enfocar la menstruación como un proceso fisiológico natural, abordarlo desde la normalidad y la tranquilidad.
Leer más...La aceptación y el respeto a la menstruación están en íntima relación con la aceptación y el respeto a la mujer. Hay que enfocar la menstruación como un proceso fisiológico natural, abordarlo desde la normalidad y la tranquilidad.
Leer más...Amnistía Internacional Madrid urge a la Comunidad de Madrid, en un documento con medidas sobre salud, refugio, vivienda o violencia de género, a priorizar la atención primaria, distribuir de forma generalizada PCR al personal sanitario y garantizar la atención sanitaria en las residencias de mayores
Leer más...Amnistía Internacional publica hoy un informe que pone de relieve la reducción del gasto público en sanidad en toda España. Como consecuencia, el derecho a la salud está en riesgo: las políticas de austeridad han provocado un deterioro de la accesibilidad, asequibilidad y calidad de la asistencia sanitaria. En la región, se ha reducido un 6,70% el gasto sanitario por habitante.
Leer más...La pandemia del COVID-19 ha aflorado vulneraciones de derechos que anteriormente permanecían ocultas. Desde COGAM (Colectivo LGTBI de la Comunidad de Madrid), hemos atendido en los últimos meses, a mujeres trans y a hombres dedicados al trabajo sexual que han visto cómo sus ingresos desaparecían, sintiendose desamparados al no estar en situación legal en nuestro país o no estar regulada la actividad que realizan, lo que les ha impedido tener prestaciones, marginándoles aún más.
Leer más...El COVID-19 solo ha sido un añadido a unas circunstancias especialmente difíciles para el colectivo LGTBI solicitante de asilo en Melilla. Los problemas psicológicos previos, asociados al historial de homofobia y transfobia así como a las condiciones de encierro, se han intensificado con las actuales circunstancias.
Leer más...Si nos atenemos a las cifras, sorprende ver que de los 18 asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o exparejas en el 2020 (datos oficiales) “sólo” 2 se han cometido durante el confinamiento. Una lectura superficial de los datos podría hacernos creer que este aislamiento social ha suavizado la situación e incluso, ha detenido la violencia de género.
Leer más...El papel de la mujer en esta crisis, que conforman el 70% del personal sanitario en España, ha de ser tenido en cuenta para que no de pasos hacia atrás. La violencia de género, los cuidados o su situación laboral son aspectos a tener en cuenta para que este pandemia no golpee duramente a la mitad de la población,
Leer más...Marisa Fernández, limpiadora en un hospital de la Comunidad de Madrid, nos narra la dureza de su día a día en el hospital, del miedo a ser contagiada pero también la emoción de poder estar ayudando a a las personas más necesitadas
Leer más...Esta crisis obliga al Estado, al conjunto de instituciones públicas y privadas, a articular una respuesta a la pandemia que incluya un enfoque de derechos humanos en todas y cada una de las acciones, medidas y comportamientos que se adopten o realicen, pues es la única manera de que se garantice un reparto equitativo de las cargas y de los beneficios.
Leer más...El miedo genera una falsa necesidad de protección, la protección genera sumisión y dependencia. ¡Hemos de cambiar esta tendencia!
Leer más...